Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Diego Adrián Meneses Romero
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de mayo de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Joker es una de las mejores películas que haya visto, no por el hecho de presentarnos a uno de los villanos más icónicos del mundo DC, sino porque nos recalca la realidad en la que las personas de baja, media e incluso parte de la clase alta se tiene que enfrentar en su diario vivir, es por esto que todos de una u otra manera pueden identificarse con alguna de las escenas presentadas, pues el director y guionistas Todd Phillips y Scott Silver nos muestra un mundo basado en la crueldad que en su mayoría es competitivo, desalmado, opresor, egoísta y despiadado que al mínimo descuido está dispuesto a destrozar a cualquiera sin importar el que.

Además de lo anterior, me encanto la forma en la que se retrató a las dos caras de la moneda, la primera, la sociedad como el enemigo, mostrándonos como constantemente es la causante de empujar a las personas al vacío de la locura, y por otro lado, la segunda, a los individuos indefensos frente a los acontecimientos, en este caso Arthur Fleck protagonizado por Joaquin Phoenix es quien encarna el sufrimiento ejercido por la sociedad, pues inicialmente se muestra a un sujeto que tiene diferentes trastornos metales, que sabe distinguir entre lo bueno y lo malo, y que a su vez tiene claro cuáles son sus límites y porque debe respetarlos, pero a medida que va avanzando la historia descubre que todo aquello que consideraba cierto y correcto es falso, desencadenando su descontrol y fomentando su desequilibrio mental.

Por otro lado, me gusta que el filme este desarrollado para que todo el mundo lo vea, es decir, que los espectadores no necesitan conocer sobre los comics o películas de Batman pues, aunque existen referencias, las más recordadas y visibles son entendibles, permitiendo así que la historia sea independiente aun sabiendo que está vinculada con el tan reconocido Murciélago de DC.

Finalmente, aquello que hace excelente a la película es: su combinación de escenarios, nauseabundos, dejados y al mismo tiempo llenos de caos; la tensión y alegría susurrada por la música; la libertad tomada por el director para mostrar contenido fuerte sin limitación; y, por último, la actuación de Phoenix, en donde mediante sus expresiones y sentimientos perturbadores hacen que se entienda las razones de sus acciones.
Diego Adrián Meneses Romero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos muestra la vida de Ruben protagonizado por Riz Ahmed que junto con su pareja Lou (Olivia Cooke) viajan por estados unidos tocando y mostrando su música, pero por diferentes razones el protagonista pierde gran parte del sentido de la audición, cambiando su modo de vida y empujándolo a aprender como desenvolverse en la sociedad, además de entenderse tal como es.

Siendo sincero, al leer la sinopsis la película no me llamaba la atención, pues la veía como el típico drama en el que todos los protagonistas sufren por los problemas y adicciones del personaje principal, en donde al final se supera volviendo nuevamente al escenario, pero muy a mi sorpresa esta historia tuvo un desarrollo totalmente inesperado, yendo más allá y sin caer en los clichés, en este caso me gusto como el protagonista aunque se preocupaba y se frustraba frente a su situación, hallo una forma de aprender, calmarse, autocontrolarse, dejar de ver el mundo como un sistema en movimiento que lo presiona, además de sobreponerse a su situación y colaborar con los demás.

Así mismo, me impresionó la forma en la que el director Darius Marder mostró la historia, pues fue centrada en simular la ausencia y existencia de sonidos que lograba captar Ruben, mostrándonos su desesperación, ansiedad, dolor y felicidad, logrando así que la relación con él fuera directa y al mismo tiempo empática.

Finalmente, la película me gustó mucho, dado que nos presenta una historia que se hace sentir propia, nos muestra la evolución del personaje y por supuesto, nos enseñanza a apreciar todo lo que tenemos y dejar ir aquello que no.
Diego Adrián Meneses Romero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película la sociedad (club) de los poetas muertos a través de un grupo de estudiantes nos muestra la realidad a la cual todos los días de una u otra manera pasamos, es decir, este temor por realizar ciertas actividades o cumplir ciertos sueños por el miedo a fallar, o como lo dice el profesor John Keating interpretado por difunto actor Robin Williams, no vemos el mundo desde diferentes perspectivas, esto causa que nos cerremos a un mundo, el cual esta caracterizado por nuestro pavor y conformismo.

Es impresionante como el docente aun no siendo real, nos enseña un mundo infinito y lleno de posibilidades, en donde el único limitante y responsable de alcanzar estas metas somos nosotros; ahora bien, es preciso saber interpretar esta filosofía, pues en su significado existe una brecha gigante entre la libertad (facultad de las personas para elegir de manera responsable) y el libertinaje (exceso de libertad causando que no se midan las consecuencias). Así mismo, la película es una crítica al antónimo a la libertad, es decir, la represión a nuestro pensamiento y deseos.

En conclusión, la película tiene merecidos todos y cada uno de sus premios, ya sea por el guion, escenarios y representaciones, pues nos centra, enseña y muestra una realidad a la cual podemos y debemos llegar como sociedad, pero que a su vez debemos ser conscientes de las consecuencias; a nivel de actuación tanto los estudiantes (Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Gale Hansen, Josh Charles, además de otros) como Robin Williams transmitían el desee por esta sociedad, lo cual la hace ser realista.
Diego Adrián Meneses Romero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La narrativa de la naranja mecánica se basa en la apreciación y entendimiento de dos antagónicos que siempre han estado presentes en nuestra sociedad (el caos y el control), el primero por un lado busca la libertad de realizar toda acción sin pensar en las consecuencias, mientras que el segundo se basa en pensar tanto en las consecuencias que pierde la acción y libertad.

Centrándonos en el primer punto de vista según la película, el caos genera que las personas quieran realizar todo aquello que desean sin tener que preocuparse en el mal y daño que pueden causar, esto hace que el mundo sea visto como un parque de diversiones, en donde todo sin importar el que, es una atracción que puede ser utilizada e incluso destrozada.

Por otro lado, revisando y entendiendo el segundo punto de vista y basándonos el contexto histórico, los líderes y compañías siempre han tratado de controlar a las masas mediante campañas que apunten a las convicciones, gustos e incluso aflicciones de las personas, ahora bien, esta película retrata esto de manera clara, en donde el humano busca desesperadamente controlar lo incontrolable, pero ¿a que costo?, bueno, pues todo aquello que hace al humano humano, es su capacidad de poder elegir y tomar sus propias decisiones, entonces ¿Qué sería un persona sin estas capacidades?, pues solo sería una simple máquina o cascaron vacío que cumple instrucciones sin tener autocontrol sobre aquello que está realizando, perdiendo así su libre albedrío.

Finalmente, la película es una excelente representación de la realidad dada su dureza en las imágenes, acciones y actuaciones, es impresionante ver como el director basándose en la novela original (escrita por Anthony Burgess) plasma un cambio tan repentino en los acontecimientos, en donde el personaje principal pasa de ser el victimario a la víctima, con lo cual, al inicio uno siente rabia frente a sus acciones, pero posteriormente y dada su transformación uno siente tristeza frente a su destino, porque aunque en su mente sabe que lo están utilizando y dañando, no puede tomar acción alguna para tan siquiera defenderse.
Diego Adrián Meneses Romero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de abril de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El perfecto asesino es una excelente película dado que es fácil de ver y entender, pues aún con una historia simple y evidente cautiva desde el inicio al presentarnos a los dos personajes principales, el primero llamado León protagonizado por Jean Reno, el cual es meticuloso, prevenido, ingenuo, pero al mismo tiempo con una personalidad relajada que lo centra en su propia realidad y cotidianidad; mientras que por otro lado el segundo, Matilda protagonizado por Natalie Portman es relajado, espontaneo, divertido y sentimental dadas las circunstancias. De igual forma, aunque la personalidad de los dos es interesante, por sí solas parecen vacías, pero su combinación genera momentos cómicos, y a la vez termina en un romance imposible de doble interpretación que deja al espectador abierto sobre que pudo pasar entre ellos.

Centrándome en los actores como tal, me parece increíble como realizan sus interpretaciones de manera tan clara y emotiva, en el caso de Natalie existen momentos en donde sus expresiones parecen reales, momentáneas y radicales; en el caso de Jean su actuación es calmada que inspira a asesino; y por supuesto los momentos maniáticos de Gary Olman (Agente de la DEA).

Finalmente, es impresionante como el director y guionista Luc Besson, nos muestra una historia en la que todo es posible y no la típica en la que siempre el personaje principal vive o cumple con sus propósitos sin sacrificarse en su totalidad. Sin embargo, a todos estos aciertos me parece que la película pudo ser más relevante frente a los acontecimientos, pues, aunque existen causas para la trama los eventos finales son rápidos y sin previo aviso, cortándola.
Diego Adrián Meneses Romero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Más sobre Diego Adrián Meneses Romero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow