Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alberto M Laguía
1 2 3 4 10 20 63 >>
Críticas 311
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
7 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La frase de apertura de Coppola en Cannes: "Esto no es una película de Vietnam, esto es Vietnam", resuena con una intensidad que define perfectamente la esencia de "Apocalypse Now". La película no solo se sumerge en los horrores de la guerra de Vietnam, sino que también desciende a las profundidades de la psique humana en medio del caos y la degradación que caracterizan cualquier conflicto bélico. Esta obra maestra cinematográfica explora la barbarie y la degeneración que afloran en un entorno donde la civilización parece desvanecerse, no sólo con Kurtz, sino también con Bill Kilgore (un espectacular Robert Duvall), más preocupado por surfear que por las vidas humanas... aunque los ejemplos serían interminables.

La trama de "Apocalypse Now" se desarrolla en 1969, durante la guerra de Vietnam. El coronel Kurtz ha perdido la cordura y se convierte en un líder divino para sus tropas en Camboya. Ante la preocupación creciente por las acciones de Kurtz, se envía al capitán Willard para asesinarlo, lo que desencadena un viaje en barca remontando el río Nung, hasta encontrarlo.

El rodaje de "Apocalypse Now" estuvo plagado de complicaciones. Desde los tifones que amenazaron el set hasta el despido de Harvey Keitel después de no cumplir con las expectativas. Keitel fue reemplazado por Martin Sheen (Ramón Gerardo Estévez, el hijo predilecto de Parderrubias, Galicia). Éste sufrió un infarto durante el rodaje, lo que llevó a su hermano Joe a intervenir en algunas escenas. Para añadir complejidad, Marlon Brando, en el apogeo de su megalomanía, se negó a filmar escenas con Dennis Hopper (por cierto, Coppola se reunía de nuevo con él y con Robert Duvall después de “El Padrino”).

Cuenta el documental “Corazones en tinieblas” de Eleanor Coppola (la esposa del director) que el consumo de cocaína y speed entre el personal era frecuente para soportar las largas jornadas de filmación.

El proceso de montaje fue una hazaña en sí mismo. Una anécdota interesante es que la escena inicial del bombardeo con napalm acompañado por "The End" de The Doors fue rescatada en el último momento, así convirtiéndose en uno de los iconos del género bélico más importantes del séptimo arte.

"Apocalypse Now" recibió numerosos premios y reconocimientos, incluidos dos premios Oscar por sonido (por favor, escuchadla bien alta y notad como se eriza el vello con las Valkirias) y fotografía, junto con otras cinco nominaciones. También ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, entre otros muchos galardones.

Regada de un difícilmente replicable elenco que incluye a Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall y jóvenes talentos como Lawrence Fishburne, Dennis Hopper y Harrison Ford, pero como ya he comentado, Duvall sobresale en su rol como Coronel Kilgore.

Personalmente, considero "Apocalypse Now" como una de las decanas del cine bélico del siglo XX. Una obra maestra profunda sobre el caos y la locura en el conflicto armado que se convirtió en una pesadilla para los americanos.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"La Vida de Adèle" se sumerge en la vida de una joven llamada Adèle, explorando con intensidad y profundidad su búsqueda de identidad y su descubrimiento del amor. Inspirada en el aclamado cómic "El azul es un color cálido" de Jul Maroh, la película nos lleva a través de los capítulos 1 y 2 de esta obra.

La producción de la película estuvo envuelta en controversia. El director, Abdellatif Kechiche, optó por un método de rodaje extenuante, que incluía repetir las tomas más de 100 veces. Este enfoque meticuloso, aunque contribuyó a capturar cada detalle con precisión, también llevó a tensiones en el set, manifestadas incluso por las dos actrices protagonistas. Seydoux , en particular, ha expresado públicamente su dificultad para reconciliarse con el director debido a las exigencias del rodaje.

Una de las escenas más comentadas y polémicas de la película es su representación explícita y cruda del sexo lésbico, que se extiende a lo largo de diez minutos. Esta escena, aunque controvertida, es notable por su sinceridad y realismo, añadiendo una capa de autenticidad a la exploración de la sexualidad y el deseo en la pantalla.

Destacando entre las controversias y los desafíos de producción, brilla la actuación de Adèle Exarchopoulos. Como una intérprete primeriza en ese momento, Exarchopoulos sorprendió a críticos y audiencias por igual con su interpretación visceral y emotiva de Adèle. Su capacidad para transmitir la complejidad emocional del personaje cautivó a la audiencia, convirtiéndola en el corazón palpitante de la película.

A pesar de los desafíos, "La Vida de Adèle" cosechó un éxito considerable, tanto en la crítica como en los premios. Desde la prestigiosa Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes hasta los premios BAFTA y Goya. Su resonancia duradera y su impacto cultural siguen siendo evidentes, consolidando su lugar como una obra maestra moderna del cine.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Salvatore dejó Giancaldo hace 30 años, cuando su amigo Alfredo le pidió que no volviera jamás y que persiguiera sus sueños. Salvatore, Totó por su diminutivo siciliano, quien es ahora un reputado director de cine, recibe la llamada de su madre informando de que su amigo ha fallecido. Tumbado en la cama, Salvatore recuerda su infancia en Giancaldo, ligada al pequeño cine del pueblo y a su proyectista Alfredo.

Empezaré hablando de qué representa para mi esta película. Para muchos de nosotros, ver “Cinema Paradiso” es como una de aquellas reuniones nostálgicas con tus buenos amigos de la infancia, tus verdaderos ”hermanos” antes de que se prostituyera la expresión. Encuentros donde recordamos las travesuras, las reprimendas cuando éramos descubiertos, por ejemplo, poniendo bolsas de plástico en las porterías de los futbolines para que no entrase la pelota, nuestros primeros amores correspondidos o los que se convirtieron en platónicos, la ilusión al imaginar en qué nos íbamos a convertir de mayores, el inicio de la madurez cuando entra abruptamente con las primeras pérdidas, aquellos cines rurales de doble sesión, las primeras películas que, sin saberlo, nos perseguirán toda la vida y sentiremos orgullo al recordarlas, reírte del “tonto” del pueblo, reencontrarte con quien algún día fue importante y después dejaste de ver… En fin, quienes han recibido el inmenso regalo de “tener un pueblo” y disfrutarlo, saben de qué estoy hablando. “Cinema Paradiso” evoca esos momentos entre amigos, en los que entre carcajada y carcajada, de repente invade la melancolía. Y Tornatore en ese cambio de registro, es un sabio.

He leído cientos de páginas sobre esta “carta de amor al cine”. Es una frase manida, pero estaremos de acuerdo en que, si a alguna película la debemos etiquetar con ella, esa es sin duda, el largometraje de Tornatore. Compartiré alguna de las anécdotas que más recuerdo:

1.- Tornatore, quien por cierto hace un cameo como proyectista del cine donde Salvatore ve el último regalo de Alfredo, filmó esta película con tintes autobiográficos. Los lugares y eventos que en ella suceden, son sacados de sus vivencias en Bagheria (Sicilia).
2.- Dos bonitos detalles de esta oda al séptimo arte son, primero, como el cine está localizado en un espacio que parece una iglesia, remarcando su importancia casi sagrada. Y el segundo es como Alfredo constantemente repite frases de las películas. ¿Y quien no se ha visto alguna vez parafraseando actores o actrices de nuestras obras favoritas? Aún así, se trata, también, del obituario del cine tradicional. Tornatore certifica su muerte con este bello tributo.
3.- Tiene varias versiones. La primera de 155 minutos resultaba demasiado larga para el público (principalmente el americano, acostumbrado a metrajes más ajustados) así que se recortó a 124 minutos (la versión internacional). Hay una tercera versión que es la del montaje del director de 173 minutos, con un final alternativo.
4.- Cuando Weinstein la adquirió en el mercado de Cannes para su productora Miramax, fue el encargado de recortarla para crear la versión internacional. Este hecho hizo que el productor se ganara el apodo de “Harvey Scissorhands”.
5.- Supuso una batalla entre dos de los grandes festivales de cine europeo (y mundiales): la Berlinale (quienes decidieron que no sería exhibida) y su competencia, Cannes, que la acogió con tremendo amor y le otorgó, además, el premio del jurado. A este premio le seguirían después, el Óscar a la mejor película extranjera, el Globo de Oro, cinco BAFTAs, y un extensísimo etcétera.
6.- Esta película es la creadora de un género (o subgénero) en sí mismo: la “nostalgia post-modernista italiana”, con películas como: “Mediterráneo” (1991), “El cartero y Pablo Neruda” (1994… donde repite Phillipe Noiret) y “La vida es bella” (1997).
7.- Phillipe Noiret no hablaba una palabra de italiano, así que rodó sus escenas en francés. Y aún hablando en distintos idiomas, es maravillosa la conexión que se establece entre Noiret y Salvatore Cascio (el pequeño Totó).
8.- Cascio, con 8 años de edad, nunca había visto una película, así que Tornatore organizó un pase de “E.T. el extraterrestre” en Bagheria para él y el resto de niños.
9.- Precisamente Steven Spielberg, un enamorado de “Cinema Paradiso”, siempre quiso grabar un largometraje de este estilo, y no paró hasta que lo consiguió con “The Fabelmans”.
10.- Y el último y, en este caso, uno de los más importantes, vamos con la música del maestro Ennio. Con decir que la banda sonora de “Cinema Paradiso” es una de las más bellas de la historia, no descubro nada. Sin embargo, lo que no se conoce tanto es que alguna de las piezas las compuso para “Los intocables de Eliott Ness” de Brian de Palma (con Kevin Costner, Sean Connery, Robert de Niro…). Afortunadamente, todas las composiciones se las quedó Tornatore para su película. Son magistrales una a una. Realzan las emociones, los sentimientos… es uno de los puntos fuertes de esta obra de arte.

Más allá de estas curiosidades, que nos demuestran la dimensión de esta obra maestra y dejando claro la indiscutible belleza de la narrativa (también fue guionizada por Tornatore) y el encanto de su música, la cinematografía de “Cinema Paradiso”, a cargo de Blasco Giurato, crea una paleta que transporta al espectador a la idílica Sicilia rural y la calidez de la vida costumbrista del pueblo. Luces y sombras que reflejan las emociones profundas de los personajes, tonos suaves y pastel para resaltar la cotidianidad y la inocencia de la infancia, colores terrosos y dorados creando una sensación de calidez y familiaridad.

(sigo en spoiler, que no me queda espacio...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace poco escuchaba a Carlos Boyero, quien declaraba su amor por Sigourney Weaver, explicando como ésta se pronunciaba en favor de "Aliens: el regreso" frente a la primera de la saga. Durante años coincidí con ella, seducido por la acción y por la Weaver "heroína" que nos presenta "Aliens" (en contraste con su papel en el "Octavo pasajero" que no sabemos si Scott la exhibe como sex-symbol o como “amazona”). Sin embargo, en los últimos años, me he decantado ligeramente por el suspense de la primera entrega. La he visto muchas veces, y ayer la volví a ver, notando de nuevo mi corazón acelerado durante las dos horas del metraje.

En "Alien: el 8 pasajero", la tripulación de la nave comercial Nostromo es despertada de su sueño criogénico para responder a una misteriosa señal de socorro en un planeta desconocido. Pronto descubren que han llevado a bordo una forma de vida extraterrestre mortal que está cazando a la tripulación uno por uno.

A pesar de los modestos recursos con los que contaba Ridley Scott, apenas 11 millones de dólares, el director se las ingenió para dotar de realismo las escenas, gracias a un magnífico sonido, un excelente trabajo de edición, y un diseño artístico que a día de hoy (recordemos que es de 1979) no ha perdido su vigencia. Respecto al sonido y la edición, el esfuerzo que destinaron es notable, cubriendo eficazmente el bajo presupuesto y contribuyendo a la atmósfera tensa y claustrofóbica de la película. En lo relativo al estilismo visual, "Alien: el 8 pasajero" sobresale. No solo fue capaz de concebir el Nostromo, una de las naves espaciales más icónicas del cine, sino también una criatura que hoy en día es objeto de culto, gracias al experto en xenobiología, H.R. Giger. La combinación de efectos prácticos y diseño conceptual da vida a una de las criaturas más aterradoras de la historia del cine.

Soctt, jugó con los actores, proporcionándoles información selectiva y sorpresas durante la filmación para capturar la autenticidad de sus expresiones.

En conclusión, "Alien: el 8 pasajero" sigue siendo una obra maestra del género, con una mezcla perfecta de suspense, acción y horror que sigue manteniendo a los espectadores al borde de sus asientos décadas después de su lanzamiento.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La película "The Artist", dirigida por Michel Hazanavicius, es una obra cinematográfica francesa muda en blanco y negro que encarna una preciosa carta de amor al cine. Ambientada en la transición del cine mudo al sonoro a partir de la película “El cantor de jazz” (1929), la trama sigue la historia de George Valentin, un famoso actor del cine silente cuya estrella comienza a desvanecerse con la llegada del sonido al cine (como en “Cantando bajo la lluvia”). Mientras tanto, su amada Peppy Miller experimenta un ascenso en su carrera, lo que lleva a un interesante contraste entre ambos personajes, pero no olvida a Valentin, a quien cuida y da cariño (“Ha nacido una estrella”).

El homenaje a la era dorada de Hollywood va más allá del guion, alcanzando diversos aspectos de la película. Desde los personajes hasta los montajes y la banda sonora. "The Artist" rinde tributo a diversas figuras y elementos icónicos del cine. Por ejemplo, el nombre del protagonista, George Valentin, evoca a la estrella Rodolfo Valentino, sin embargo, más bien recuerda a Douglas Fairbanks (lo vemos incluso con su antifaz, como Fairbanks en "La marca del Zorro”). O resulta interesante descubrir a Malcolm McDowell en un papel secundario como el anciano que se sienta al lado de Peppy Miller (interpretada por la franco-chilena Bérénice Bejo, quien recientemente nos cautivó en otra oda al cine, "La contadora de películas"). Ésta está esperando para su primer casting y le enseña al anciano la portada del diario donde en el titular preguntan: "Who's that girl?". Pues bien, McDowell nos había deleitado años antes como protagonista ultraviolento en "La naranja mecánica" del maestro Kubrick.

Además, la película incorpora homenajes a “montajes”, como la escena en la que el protagonista en su pesadilla comienza a escuchar los sonidos de todo lo que le rodea y vemos esos primeros planos de la boca, al más puro estilo Orson Welles en “Ciudadano Kane”. O enaltece bandas sonoras legendarias, aunque algunas críticas puedan surgir, como la denuncia de Kim Novak por el uso de la música de "Vértigo" de Benard Herrmann.

El punto culminante de este tributo cinematográfico se encuentra en el maravilloso homenaje a la emblemática pareja formada por Fred Astaire y Ginger Rogers.

"The Artist" es una verdadera delicia cinematográfica que no solo deleita con su estética y su narrativa, sino que también celebra la historia y el legado del séptimo arte de una manera única y conmovedora.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow