Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pilar Dávila
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Barbie: Life in the Dreamhouse (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2012
3,5
145
Animación
6
4 de noviembre de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que esta serie no deja de ser otra excusa para darle promoción a la muñeca. Sin embargo, creo que esta destaca entre otras del estilo (véase Monster High).

En primer lugar, teniendo en cuenta el público hacia el que la serie está orientada, la serie no chirría demasiado y es cursi en su justa medida.

Además, hay bastantes referencias a la cultura pop (como por ejemplo a la película “El planeta de los simios”) y están bien hiladas.

Y por último y más importante, esta serie AUTOPARODIA la franquicia de Barbie: ya sea haciendo guiños a las cientos de profesiones que ha tenido o “burlándose” de sus propios estereotipos.

Es por esto que creo que la serie no se queda en lo superficial, y aporta mucho más de lo que algo así podría.
Pilar Dávila
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de febrero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personajes concretos con sus dinámicas, canciones que casi parece que están hechas a medida de la película, y una trama dura y bella como la vida misma.

Mommy nos cuenta la historia de un hijo y su madre, de cómo estos intentan vivir -a veces sobrevivir- y lo que ocurrirá cuando su nueva vecina se cruce en sus vidas.

Poco más es necesario para hacer que esta película funcione, se basta de apenas tres personajes enigmáticos, bien construidos, con gran personalidad y con los que es fácil empatizar. La ira rebelde propia de adolescente de Steve, complementada con la búsqueda de una vida mejor. El amor incondicional a un hijo de Die, una madre que también buscará hacer su propia vida al margen de este. Esta situación será de alguna manera la vía de escape y la oportunidad perfecta para Kyla, que conseguirá integrarse en un círculo nuevo en el que estará a gusto. Su personaje está acompañado de un enigma que flota durante el largometraje.

El estilo de filmación es único, Xavier Dolan consigue que esta película sobresalga sobre el resto, porque su seña propia llama la atención. Además de esos preciosos paisajes canadienses, una fotografía con tonos pastel -sin que lleguen a ser empalagosos, evocan nostalgia- y del cambio del encuadre (quizás un recurso propio de un director indie buscando ideas nuevas, pero es genial), es inevitable no destacar la selección de canciones, que van a la perfección con cada instante. En la mayoría de ocasiones, se trata de música digética; ya que los protagonistas escuchan las canciones en las escenas concretas o son externas a los mismos. Como en la vida, la música sirve para recordar momentos específicos y para expresarnos, para definir nuestros sentimientos y emociones (la nostalgia de Céline, la euforia de Oasis, la inadaptación con Colorblind…).

Esta película nos da momentos de felicidad, que evidentemente se bañan en un sabor agridulce, como nuestra propia vida. A veces incluso, sentimos una tensión provocada por la inestabilidad del momento, porque sabemos que esa euforia es efímera. Die lo sabe, y nosotros también lo sabemos. Y claro, el encuadre vuelve a cerrarse, pero se ha abierto durante unos instantes que hemos podido disfrutar.

Mommy es un viaje, que recomendaría a cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pilar Dávila
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película tiene un planteamiento desde luego creativo y original, golpes de humor curiosos (que yo personalmente disfruté bastante), actuaciones buenas y correctas, y fallos previsibles una comedia de este estilo (la segunda mitad se hace un poco larga). Con todo esto, Ted es sin duda entretenida.

Sin embargo, al margen de sus defectos y virtudes, considero que Ted nos presenta un obvio dilema que se nos presenta a medida que crecemos: qué hacemos con nuestra infancia. El personaje de Ted representa la infancia del protagonista, le proporciona buenos ratos, compañía e incluso consuelo, lo que producirá algo de apego. Es cuando el protagonista se encuentra con la vida prácticamente resuelta, nos choca verlo todavía con un peluche; a veces nos cuesta deshacernos de ese aspecto nostálgico de nuestra infancia, e incluso sentimos que estamos siendo duros con él al desecharlo.

La cinta no solo utiliza el recurso de Ted como símbolo de la infancia o la nostalgia, también recurre a series, canciones, personajes y otras referencias culturales (el personaje de Flash y la canción de Queen siendo el más recurrente). Todas estas constituyen la infancia del personaje principal y crean un imaginario redondo, que también será un disfrute para los que las reconocen, que podrán verse identificados.

La pareja del protagonista representa el camino hacia la madurez, hacia la vida adulta, y es cuando él debe elegir entre ella o Ted cuando se presenta la dualidad de manera más clara y obvia. Porque Ted ya no es solo un recuerdo de su infancia, se ha convertido en una especie de obstáculo que le impide avanzar, porque le es más cómodo acostarse en los recuerdos, o la idea de estos. Ted, conforme el tiempo pasa, adquiere cualidades relacionadas com la holgazanería, él no está acostumbrado a trabajar ni a ninguna responsabilidad típica de la vida adulta, pero si proporciona humor (absurdo) y momentos de tranquilidad y desahogo.

Lo que me resulta brillante, es cómo nuestro personaje va asumiendo estos dilemas, a la vez que vemos cómo es absorbido por la nostalgia (que a veces es traicionera) aún sabiendo las responsabilidades que debe llevar a cabo. Al final, la clave está en compaginar ambos aspectos de nuestra vida, tal y como lo consigue el protagonista. Lo que es más obvio, el poder avanzar sin estar cegado por los recuerdos.
Pilar Dávila
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow