Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Maria Camila Daza Hurtado
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de mayo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que logra modernizar de una manera completamente original un personaje tallado en la imaginación colectiva, mezclando una crítica social actual, arrastrando al espectador hacia un juego de emociones a lo largo del film, esto acompañado de una gran puesta en escena que tanto en su fotografía, como en los planos que logra el director Todd Phillips y el acompañamiento de la banda sonora, logran impactar y atrapar al publico dentro de expectante genero de culto.

EL Joker entabla una reflexión sobre el comportamiento de las personas y de la sociedad en general, muestra una locura individual desarrollada en tiempos de una psicosis colectiva, convirtiendo a desquiciado hombre en un profeta del desorden. Arthur el personaje interpretado por Joaquín Phoenix es el detonante de la revolución contra el régimen establecido de una sociedad que ha perdido su alma, que podría haberse salvado si no hubiera renunciado a la empatía por los demás y a su humanidad.
Maria Camila Daza Hurtado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un film emotivo, intenso y dramático dirigido por Peter Weir. El amor, la poesía, la rebeldía, la educación, la disciplina y la expresión son los pilares en los cuales se desarrolla la historia. En el desarrollo nos muestra la relación y la química que entablan los alumnos y el profesor de literatura de un estricto colegio privado inglés. Poco a poco el profesor les irá abriendo la mente a estos jóvenes, les enseñará a ver la vida desde otra perspectiva y los animará a tomar decisiones por ellos mismos.

Lo más impactante e interesante del film es el mensaje que deja en los espectadores, lo cual muestra a partir del término literario del Carpe Diem usado por el profesor Keating interpretado por Robin Williams para motivar a sus alumnos a vivir el presente, mostrándoles otra perspectiva de vida a la que ya tenían, en un mundo lleno de reglas y patrones de vida que les impartían desde pequeños. La idea que plantea el profesor en cada uno de ellos era que pudieran pensar por ellos mismos a partir de la creación de sus propios caracteres y que pudieran exaltar la pasión propia por la vida misma, las experiencias que esta trae y la propia poesía.

La sociedad de los poetas muertos es una película que a través de su guion junto con la actuación del elenco en general logra hacer reflexionar sobre la vida en general a los espectadores, también refleja la lucha de la doctrina del sistema frente a la libertad de las personas y a su vez muestra que se haría si se tuviera que renunciar a tus sueños y como sobrellevar los sentimientos del amor, el miedo, el riesgo y la experiencia, esto impartido sobre las enseñanzas y reflexiones impartidas desde la visión de un maestro en busca de mostrarles un mejor camino a sus estudiantes.
Maria Camila Daza Hurtado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La tumba de las luciérnagas
Japón1988
8,0
41.481
Animación
8
30 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está basada en la novela de Akiyuki Nosaka, que desde el comienzo se puede notar un film con una trama fuerte y adulta, debido a que los protagonistas son dos niños que deben exponerse a uno de los peores acontecimientos de Japón. Los personajes están muy bien construidos, sobre todo el de Setsuko, una pequeña que quiere ir con su mamá, tiene constantemente hambre, sed, y no comprende la magnitud de lo que pasa a su alrededor, pero también mantiene una alegría que la característica en ciertos momentos del film, que te muestra otra mirada de la guerra. El personaje de Seita aporta el punto de vista de un adolescente que debe hacerse cargo de su hermana y crecer de una manera rápida y difícil debido a las circunstancias que lo rodean.

La banda sonora y la animación también logra dejarnos sorprendidos desde el principio, pues los temas compuestos por Michio Mamiya y las características típicas de los animen japoneses logran meternos de lleno en la trama. Melancolía, tristeza muchos son los sentimientos que provocan todas y cada una de las escenas. Así mismo la ambientación también es bastante realista, aunque se muestre dentro de una animación, sobre todo los bombardeos y sus consecuencias en la sociedad de esa época.

En general, La tumba de las luciérnagas nos muestra la cruda realidad que vivió Japón durante el final de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la perspectiva de dos hermanos que buscaron sobrevivir de cualquier manera. Un film muy sobresaliente que sensibiliza a todos los espectadores a partir de diferentes eventos que retratan momentos de alegría y de tristeza a lo largo de la película.
Maria Camila Daza Hurtado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película emocionante, que impacta desde el primer momento al espectador, que comenzando con las interpretaciones de Jean Reno como protagonista principal junto a Natalie Portman en sus inicios en la actuación realzan al guion pobre en el cual el director en favor de lograr escenas más impactantes y efectistas sacrifica; esto acompañado con la banda sonora de Eric Serrra realmente acoplada a cada escena y el trabajo fotográfico realizado a lo largo del film son razones y argumentos que en primera instancia hacen a esta atrapante.

El perfecto asesino trata el tema de los asesinos a sueldo desde una perspectiva menos cruel a la que generalmente el mundo piensa, así mismo muestra un lado de sentimientos y experiencias gentiles desde la interpretación de uno de ellos. El film cuenta como León trabaja para la mafia italiana, y después de varias encrucijadas que se le presentan en la vida se encuentra con una niña que queda a su cargo y que tiene una sed de venganza hacia los asesinos de su familia.

En general es una película atrapante que desde primera mirada se encasilla en el género de acción, pero la perspectiva cambia a medida que avanza ella debido a que también muestra los géneros de drama y romance, logrando así una dosificación optima de cada uno dentro del film.
Maria Camila Daza Hurtado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película muestra una mezcla de elementos con humor y violencia a lo largo del metraje junto con el desarrollo de los temas del vandalismo, la lujuria, las problemáticas sociales y el abuso de poder esto, desde un enfoque satírico e incisivo reflejado en una estética parecida a un comic con una atractiva postura óptica tanto en sus distintos sets como en sus atrayentes vestuarios.

La interpretación de Malcolm McDowell en el papel protagónico es simplemente fascinante, cautivador y más que nada “psicópata”, encarnado a delincuente Alex DeLarge como un joven que tiene como aficiones la música de Beethoven, la violencia, el sexo. El cual junto con sus amigos forma un grupo denominado los Drugos el cual se forma para delinquir y hacer de las suyas en la ciudad de Londres.

La naranja mecánica es un film es original, interesante y visualmente impactante a los ojos del espectador, es de las películas clásicas las cuales todo el mundo debería ver debido a que rompe con todos los esquemas de la época donde se desarrolla, así mismo la diversa fusión en la cual el director y el escritor lograr generar tanto en las escenas como en las diversas sinfonías presentadas las cuales logran generar una gran obra maestra.
Maria Camila Daza Hurtado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Más sobre Maria Camila Daza Hurtado
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow