Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Psicocinépata
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de junio de 2012
58 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, visualmente hablando merece la pena pagar por verla si quieres mimar a tus ojos, esta película te da la oportunidad, está preparada para la gran pantalla desde el minuto uno. Gracias al entretenimiento del ojo las escenas de acción se convierten en un épico deleite.

Segundo, amantes de Juego de tronos, Dragones y mazmorras o El señor de los anillos, tenéis una película con una mezcla de todos estos elementos ya sabemos que no hay nada nuevo bajo el sol, pero nos gusta repetir experiencias.

Tercero en cuanto a los personajes, Charlize Theron soberbia, una auténtica bruja que se mantiene bellísima hasta su misma muerte. Kristen Stewart inexistente a pesar de ser la protagonista, a su favor, esa inmaculada y frágil belleza que logra darle al personaje de Blancanieves, quizás es porque tiene la misma expresión facial que una tabla. Chris Hemsworth, Thor pero con un hacha. Los siete...ocho enanitos, personajes tragicómicos ilustrados en una de las escenas por una máscara de pícaro que lleva uno de ellos.

Y por último, no lleves a un niño pequeño a verla, porque aunque en el título ponga Blancanieves, no es Disney.
Psicocinépata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de marzo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Iñárritu, es un cine de supervivientes donde los personajes principales luchan contra ellos mismos y sus temores, a la vez que buscan su propia redención y descanso espiritual frente a los hechos que los atormentan, ejemplo de ello, 21 Gramos (2003) o Biutiful (2010), son películas que ya nos dan una pista sobre el tipo de historia que se nos va a presentar, donde la supervivencia, la esperanza, la miseria y la venganza son las principales motivaciones personales que hacen avanzar y evolucionar a los protagonistas de estos relatos.

En esta ocasión el director mejicano se agarra con fiereza a la historia de supervivencia y renacimiento del explorador y guía Hugh Grass, que junto a su hijo Hawk, se embarca en una expedición junto a otros tramperos en el comercio de pieles. Una de las mañanas en las que Glass se adentra en el bosque a cazar, es atacado brutalmente por un oso. Al borde de la muerte es rescatado por su grupo, pero estos se ven obligados a separase para seguir con el viaje, dejando el cuidado de Glass en manos de Bridger y John Fitzgerald. Este último acabará con la vida de Hawk, ya que es sorprendido por él al descubrir que Fitzgerald quería terminar con la agonía de su padre, que observa impotente como su hijo es asesinado (no estoy contando nada que el tráiler no haya contado ya). A partir de este momento Glass es abandonado a su suerte. La rabia y la sed de venganza se convertirán en el único combustible de su desesperada supervivencia.

Leonardo DiCaprio da vida al personaje principal de esta historia y una vez más, otra razón por la que debería llevarse el Óscar como mejor actor principal, y es que consigue dejarnos sin aliento, nos cuesta seguir respirando tanto como a él. Un constante primerísimo plano contrapicado que ocupa las 3/4 partes de la película nos sitúa frente a la grandeza de Grass, ofreciéndonos, con todo lujo de detalles, el sufrimiento, el dolor, el miedo o el hambre por el que pasa este hombre a lo largo de la narración. No hay que menospreciar la actuación de Tom Hardy como antagonista de la historia, un personaje miserable y al cual llegarás a odiar tanto o mas que DiCaprio.

Los elementos técnicos con los que cuenta esta película, son, a mi parecer, los que salvan el film, ya que la historia es totalmente previsible desde el minuto uno, siguiendo una narrativa lineal que juega al galope in crescendo con algún giro imprevisto pero sin sorpresas al final.

Una de las escenas más brillantes es el plano secuencia inicial, el ataque de la tribu indígena al campamento de los tramperos. La unión de la acción se mueve a través de los personajes donde incluso podemos observar, de manera dinámica, simultáneos acontecimientos en este mismo plano. La utilización del contrapicado durante numerosas escenas, hace que te sientas dentro de la trama, parte de la historia, sufriendo con cada acción, lo que resulta realmente agobiante e incómodo para el espectador, quizás sea esta una de las razones de su éxito y por las que salí con mal cuerpo del cine.

La fotografía de esta película, junto con lo ya anteriormente dicho, es perfecta. Emmanuel Lubezki, ya consiguió el Oscar con Gravity (2013, Alfonso Cuarón) y con Birdman (2014, Alfonso G. Iñárritu), pero este año todas las apuestas apuntan a un triplete de el Chivo. Y es que no es para menos, los paisajes, el silencio, la textura y el misticismo de algunas de las escenas quedan representadas a través de la propia poesía que la imagen ofrece sin aditivos. Seduce y deja ensimismada a la mente que disfruta y respira cuando la película lo hace. Los paisajes contemplativos juegan un papel metafórico en relación a la trama, de esta manera podemos observar ciertos paralelismos entre lo que ocurre en la historia y el propio paisaje, la unión entre hombre y naturaleza, siendo el final el único momento de descanso, paz y liberación para el personaje principal, junto a él podemos ver cómo el sol se abre paso entre la maleza.

En resumen, una perfecta y brillante ejecución técnica, un ejercicio fílmico de matricula digno de ser enseñado, observado y recordado en la historia del cine contemporáneo. Un relato visceral y salvaje en el sentido más literal, igual o tanto como los colonos lo fueron con el pueblo aborigen. Un relato que amas u odias.
Psicocinépata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow