Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Críticas de Tabrisechoes
1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de julio de 2023
53 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso para navegantes: odio a Nolan fuera de uno de sus cortos ("Following" de 1998). No tiene arte, opino, para grabar cualquier cosa más larga de 30 minutos. No sé qué tal se le daría una mini-serie de 40 minutos cada capítulo. Por ahora su filmografía deja mucho que desear y esta película es, para mí, su segunda peor (Tenet no está ni mal hecha).

No voy a analizarla mucho porque ni eso se merece. He pensado durante cierto tiempo qué la podría salvar. Cambiar el protagonista por Jeremy Irons o Ray Wise (no tienen tanto parecido pero poseen mejores dotes actorales). Reducir la brutalidad de 3 horas a un máximo de 80 minutos (y creo que entre 52 y 64 minutos lo tenemos). Quitar a Matt Damon y su bigote. Hacer menos caricaturizable a Einstein. Quitar los violines y los sonidos estridentes que se producen cada 20 segundos aproximadamente. Cambiar el maquetador... pero entonces quitaríamos la esencia del director y Nolan ya no podría hacer nolanadas. O sea, que es insalvable. Nolan, quien iba a salvar al cine en la etapa COVID-19 no puede ni hacer algo decente en pos-pandemia. No es ninguna sorpresa ni nos pilla sin estar preparados, pero la decepción es ambiental, rodea la atmósfera del cine.

Nolan volverá a sus "Orígenes" (que no es que me guste ese tipo de películas, pero es donde mejor se maneja y da al público lo que quiere. Como se está viendo con la taquilla de Barbie y Ken) cuando se adapte a sus seguidores. Cualquier intento de crear nuevos fans fracasará. El querer meter giros íntimos en sus producciones ultramasivas tal como si fuera Jaime Rosales en su buena época o Javier Marco o Pilar Palomero ("Las niñas") producen risas nerviosas. Necesita añadir capas y capas temporales y complejizar innecesariamente las cosas y a veces consigue algo resultón para el espectador medio y a veces sale algo que su destino es coger polvo en los libros de historia del cine. No me gustó por ejemplo la película "Baby" de Juanma Bajo Ulloa pero éste le pega unos cuantos repasos a Nolan. Ya no es mi obsesión con su falta de talento, es puramente déficit de técnica en montar un contexto que logre un mínimo de emoción.

Resumiendo: Emily Blunt salva todo el rato, una y otra vez, de forma algo peligrosa... la película. El resto es totalmente rechazable. Tiene un buen currículum de salvadora (por ejemplo con Tom Cruise en "Edge of Tomorrow") aunque en solitario cojea un poco ("A Quite Place"). Se merece mil oportunidades más, no se ha quedado en una cara bonita como muchas de Hollywood. En cambio Nolan ha quemado ya todas las cartas. Se le recordará por una sola cosa, y es por hacer taquilla ("vender"). Eso es lo peor por lo que pueden recordarte. Como comercial de un "estilo" de grabación que no deja huella alguna.

Pido perdón por la longitud de mi comentario y por ser duro con el director. Pero Nolan no es ni un novato ni un aprendiz. Y no creo que mejore mucho más. Y lo que ofrece no es suficiente. Si él lo sabe (o si lo sabe y no le importa)... lo desconozco.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de septiembre de 2021
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es muy complejo describir la película. Por eso estoy aquí. Para autodesafiarme después del desafío que ha sido ver esta apuesta de Catarina Vasconcelos. Dado que necesito anclarme en algo de su puño y letra, empezaré con un axioma o principio que ella ha pronunciado en una entrevista:
https://cineuropa.org/en/interview/387494/

La muerte nos conecta a todas las personas ["death connects us all"]. Dado que las personas muertas no son conscientes de su condición (y aquí podríamos recordar Pedro Páramo), paradójicamente la mortalidad (también podríamos llamarlo "la finitud") es cosa de la vida, de la gente que sigue viviendo. Somos seres tanto carenciales (que necesitamos unión, unirnos. Mediante la simbología por ejemplo en unos u otros sistemas teológicos, tecnológicos, políticos, familiares, territoriales, ritualísticos...) como ausentes porque vivimos en ausencias. No sólo poseemos lo que Josep Maria Esquirol llama "el repliegue del sentir" (aparte de sentir, "sentimos que sentimos") sino que somos lo único orgánico que sabe que un día morirá (pero no cuándo ni cómo. Ni, acaso de haberlo, por qué). Y eso nos causa tanto miedo (teledirigido. Miedo a la muerte) como angustia (no saber por qué nos cuesta respirar o el motivo de nuestro insomnio). ¿Qué resonancias quiere emitir la película? Desde relatos o narrativas no-lineales (a saltos) y sin guión fijo su visión fenomenológica necesita mostrarse en el límite de lo posible para desvelar ("aletheia") lo profundo de esta conexión: lo que nos une a los seres humanos pero a la vez puede causar distanciamiento (no vivir por miedo a morir, no querer ir al cementerio para evitar esa sensación, la gerontofobia junto a la efebolatría...). ¿Cómo reconciliar estas tensiones? Sin hacerlo. Y creo que la película muestra, ante todo, eso: no hay prescripciones terapéuticas, sólo narraciones singulares (tantas como personas sintientes haya, afectadas por ese hecho universal). No hay hechos (por ejemplo describir la muerte de alguien en términos médicos o anatomo-patológicos), sólo interpretaciones (Nietzsche). Porque un "hecho" se puede negar: con la interpretación de que un familiar tuyo aún sigue vivo (en la pluma que te regaló hace tiempo, en una visión suya que tienes de vez en cuando, en alguien que se le parece...).

Quizás cuando morimos nos volvemos pájaros (eso sería la transformación humana). Pero... ¿pueden los pájaros cambiar su naturaleza? Quizás esta pregunta (o el cine en sí) o muchas otras más nos sirven como "distracción" de lo nuclear: que todo director / a que ha hecho 1 película (como Catarina) o más morirá y que hay más "fantasmas" presentes que gente viva ahora en la Tierra. Y habrá que lidiar con ello de alguna forma. Lo que no trata la película (creo) es que no lidiar con ella es ya una opción. Sólo le criticaría no haber tratado el abismo del nihilismo ante este tema que puede dar mucho vértigo.

Saludos a las personas de Filmaffinity. Gracias a la persona o personas lectoras por haber llegado hasta aquí y mil perdones si esta crítica no le ha sido útil.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The First Slam Dunk
Japón2022
7,7
569
Animación
10
10 de julio de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy muy sesgado por haber visto la serie de animación varias veces (en catalán y japonés subtitulada), leídos varias veces los mangas y haber vivido con ella lo único que comparto con Hajime no Ippo (はじめの一歩): en algunas viñetas escuchaba sonidos relacionados con ello (con Slam Dunk la gente animando o la pelota votando o las zapatillas apoyándose al parqué para driblar, con Hajime no Ippo la gente pisando el suelo con los pies, los golpes con los guantes de boxeo...). Empecé a jugar de manera informal y muy amateur al baloncesto hace más de una década por la serie así que estáis leyendo a un fan.

Solamente quisiera remarcar que Takehiko Inoue (井上 雄彦) es una de las personas que podría llamarse "antropóloga del alma" junto con otras personas (Natsume Soseki [夏目 漱石], Virginia Woolf, Tintoretto, Paul Celan...) y que no hay que confundir el contexto de sus obras con lo que plasma. Eso se ve muy bien en su creación "Real" (リアル) donde ya disimula menos y se libera de ciertos ropajes "requeridos" a gente que empieza en su trabajo sumándole a ello su larga experiencia en este campo.

Para los fans del baloncesto la película les sabrá a poco (a veces algunos flashback rompen el ritmo si solamente quieres ver un partido). Para los fans de historias que "marquen" les sobrará la parte del baloncesto al igual que para fans pacifistas de Terrence Malick les sobre el contexto bélico en 2 de sus películas. Para quien sigue a Inoue y se han sincronizado con su estilo, ni falta ni sobra nada. El autor realiza un acto arriesgadísimo de basarse en un personaje (muy dejado de lado en la serie / manga) cuando el Gran Protagonista había sido Sakuragi (桜木 花道) junto a presentar el partido in media res (tienes que ir al cine habiendo hecho los deberes nos dice Inoue desde el inicio del film). Pero es potencia (y no disminuye) su calidad. Aunque eso reduce el número de gente que va a poder disfrutarla enteramente (el tiempo es finito y si no te has encontrado por casualidad con sus trabajos no puedes "ponerte al día" en poco tiempo. Además, que yo sepa ha tenido 0 publicidad la película. Lo que me ha resultado muy placentero. Y más su estreno en verano donde solo hay mediocridades en la cartelera).

No puedo recomendarles nada, queridos lectores. Solamente darles mi testimonio. Para mí, lo mejor de este año de lejos. Ya le gustaría a Nolan llegar a esta altura. Destacar el silencio sepulcral de la sala de cine a la que fui. Me daba hasta cosa tragar saliva por si se oía y perturbar la atmósfera sagrada del recinto. A veces la realidad supera a la ficción, pero para ver un buen partido a veces hay que ir al cine. Si crees que puedes entender mi frase, no esperes más: compra una entrada para algo que de aquí a poco va a quedar obsoleto. Adquiere la visualización de un producto de artesanía cuidado con mimo. Si no crees que sea lo tuyo, espera a la siguiente de Martin Scorsese.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La memoria infinita
Documental
Chile2023
7,4
1.033
Documental, Intervenciones de: Augusto Góngora, Paulina Urrutia
10
10 de enero de 2024
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental de Maite Alberdi tiene "algo" que nos hace darnos cuenta que no estamos viendo "Ordinary Love" (2019, dirigida por Lisa Barros D'Sa y Glenn Leyburn con guión de Owen McCafferty). En ambas se muestran las sombras del cariño (creo que "cuidados" es un término que, no sé por qué, está degenerando y cada vez soy más reacio a usarlo) pero se expresan de forma diferente. En ambas el tiempo está esculpido, pero notamos diferentes características de la escultura final. No es porque una sea ficción y la otra un documental basado en la vida de dos personas que existen. En la gran pantalla o todo lo consideramos ficción o todo lo consideramos real (entre comillas). Nos creemos lo que vemos o no conseguimos submergirnos en la experiencia fílmica. Pero, repito, hay algo que nos conmueve más en una que en otra. La persona espectadora tendrá toda una vida para intentar dar respuesta a ello.

Intentaré justificar el título de mi crítica: siempre hay que intentar ver algo a remarcar aunque sea en la película que más has disfrutado en años. El resultado de mi reflexión destinada al fracaso es que a más avance la tecnología, más deleguemos el cariño (o quede obsoleto) y sigan con lista de espera las residencias (públicas y privadas); quizás esta película quede como material para la asignatura futura de "Historia de la Medicina" donde se explicará que antes lo que hacía la gente enamorada era estar-ahí con quien no se puede hacer más por él / ella que eso. Las estudiantes se horrorizarán tanto por lo que pasó Paulina como por la angustia de Augusto ante el vacío (tanto existencial como cognitivo). Esperemos que este obra chilena no quede como vano recuerdo de las lecciones que antes los seres humanos sacábamos ante el dolor. Sobre todo, el del otro / de la otra.

Mi deseo inconfesable (aunque lo pongo aquí y no en spoiler): poder curar el Alzheimer (y todo lo que venga después, y lo que hay ahora) pero no opacar nuestra finitud humana. Sin la contingencia de nuestras vidas, no es que valoraríamos esta película con un 0. Es que no hubiera podido hacerse porque la pre-ocupación por la fragilidad de nuestros pares estaría transfigurada en la des-preocupación de quien nada teme porque el tiempo se ha congelado (sí pasa en balde, dado que no le afectaría). El transhumanismo tiene el poder de erosionar el tacto. El arte es suficientemente desvalido como para realizar creaciones como éstas. Aunque la frase suene arquetípica, nos toca elegir. La elección infinita.

Feliz 2024 y mis deseos para las lectoras de Filmaffinity de que este sea su mejor año. Con esta película empezaremos con buen pie. Veamos qué tal los pasos.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de marzo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas que hacen una radiografía tan escueta de algo que es una época que alguien no ha vivido (transición epocal) son "museos" por sí solos a los que hay que volver cada cierto tiempo. Aquí yo percibo el de honor o dignidad tanto a nivel estático (impertérrito a los hechos) como dinámico (la protagonista femenina con sus transformaciones morales de lo que está bien o mal, lo permitido y lo denegado, lo que le gusta y le asquea...).

En cada situación histórica hay que definirse (o sea: cada persona debe situar su brújula moral en algún punto. Una no-brújula es ya una situacionalidad, y aceptar la brújula pero no querer dar puntos para guiarse también). Ser un "buen" marido, un "buen" padre, una buena "esposa" o "mujer"... va cambiando a lo largo de las vidas previas a la nuestra, en la nuestra y en las que nos precederán. Hay análisis privilegiados (desde nuestra época), pero en cada momento debemos apostar (salto de fe) respecto a qué instancia queremos mostrar en público (la cual será analizada en un futuro tal como hacemos con las instancias pasadas). No hay "correctas", pero sí pueden haber de absolutamente incorrectas. Respecto a las que no están tan claras, se derivan causas y consecuencias. De ésto (entre infinitas otras cosas) habla la película a mi limitado entender. ¿Qué hacemos con nuestro tiempo? ¿Y con nuestro dinero? ¿Qué hacemos cuando no lo tenemos? ¿Cuando lo tenemos, nos posee? ¿Qué estrategias adaptamos para esa posibilidad futura? ¿De la gente que sufre, cuánta nos recordará? ¿Nos acordamos de ellas cuando lo estamos pasando mal? ¿Y cuando nos va bien? ¿Trabajemos o no, cómo repercutimos en las demás personas? ¿Cómo nos afecta lo que opinen sobre nosotras en etapas pre-tecnológicas respecto a las redes sociales? ¿Cómo se forman los distintos "habitus" bourdieunianos?

Buñuel es inactual. Por eso se puede ver en cualquier momento. Las críticas se repiten en el hecho de que "aún incomoda" o que es visionable en cualquier momento. Esa característica de sus films está en alza / auge en momentos donde, ante el estreno de cualquier Marvelada, la película deja de hablarnos incluso antes de que acabe la proyección. Eso es bueno. Si hubiera muchos buñueles, no podríamos apreciar tan bien sus obras. Cervantes tiene más que agradecer a Coelho de lo que él hubiera pensado.
Tabrisechoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow