Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Billy Budd
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de abril de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto dos veces esta película. La primera en su estreno hace unos años, la segunda ayer, motivado por un viaje por Italia con estancia en diversas localizaciones del film. Y realmente no tenía un gran recuerdo de la misma, en realidad lo que pretendía era ver en pantalla el escenario de mis vacaciones.

Sin embargo vi mucho más. Vi una película llena de tensión, llena de personajes inolvidables (quien puede no envidiar y recordar a Jude Law y la vida que lleva en Italia) y con escenas impactantes que se quedan en la retina (como por ejemplo la de la barca, impresionante, escalofriante, pero también llena de tristeza y amargura).

Y aunque podamos criticar ciertas inverosimilitudes difíciles de tragar en su desarrollo, quedémonos con el paisaje de pasiones de todo tipo que ofrece (amistad, amor, despecho, miedo, envidia, instinto de supervivencia) y entendamos el guión y el material literario (excelente) en que se basa como el escenario y la excusa para ver el lado ambiguo, oscuro y hasta salvaje del género humano.

Admirable el contraste entre la soleada y amable Italia (quizá un tanto estereotipada al gusto del espectador anglosajón) y la tenebrosa historia de fondo.

E igualmente destacable el posicionamiento que se logra del espectador, identificado con el asesino y no con las víctimas.

La nota negativa la pongo en el actor protagonista, pues Matt Damon no da la talla, desde mi punto de vista, con un personaje tan ambiguo y lleno de matices. No obstante, esto no invalida en modo alguno el global de la película, sostenida por una dirección elegante y efectiva, clásica, que no cae en manierismos si bien peca un tanto de esteticista, (misma impresión al respecto que con El Paciente Inglés: mismas virtudes y mismos defectos los de Minghella en ambas cintas).

Empezaba mi comentario refiriéndome a que había vista la peli en su estreno y no me había dejado satisfecho. No diré el tópico de que la cinta gana con el tiempo, quizá el que haya ganado con el tiempo y no supo apreciar la peli en su momento fuese este espectador.

No obstante si tomamos la cinta como un ejemplo del cine hollywoodiense de calidad de la época, tristemente hemos de concluir que eran tiempos mejores.
Billy Budd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de marzo de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termina la cinta y uno se hace la pregunta de arriba, al menos yo me la hago. Yo no soy su público, porque me ha contado una historia con tintes sentimentaloides y ñoños de amores del más allá mil veces vista.

Por otra parte he de reconocer que comienza con una media hora bastante buena, su desarrollo en general es ameno y que logra cierta tensión en su parte de peli con psychokiller, tensión que decae ante los delirios onírico-mortuorios de Jackson, quien se recrea en ellos mucho más de lo debido, como si estuvieramos en una especie del Señor de los Anillos en los Mundos de Hannah Montana.

Ante estos factores, escaso interés de fondo, falta de audacia, pero buen ritmo y cierta intriga, queda en evidencia que el público potencial de esta peli es el generalista, mayormente adolescente, carente de memoria, que podría encontrar el Ghost de su generación, sino fuera porque hoy hay más oferta, más rápidez, más impaciencia y la cinta quedará en el olvido.

Desconociendo la novela (¿pero es que hay que leerse todas la novelas en que se basan las pelis para poder opinar?), creo que el director apuesta erróneamente en poner el acento en la parte fantasiosa del relato y deja de lado la más interesante dedicada al asesinato, con varias inconsistencias de guión que hacen que resulten más increíbles algunas actitudes, por ejemplo la de la madre (personaje segundón con una buena actriz que no tiene sitio en el planteamiento de Jackson), que el retrato que se hace del Más Allá.

En fin, Jackson apuesta decididamente por el cine familiar y de fácil digestión si es acompañado con palomitas, como ya había hecho en el sobrevalorado Señor de los Anillos y en la desaprovechada King Kong (también con una media hora inicial excelente), lo que nos deja definitivamente sin un tipo que se prometía interesante.

Mención aparte merece Mark Whalberg (¿se escribe así?), uno de los actores más patéticos que haya parido madre, que da un recital de incompetencia, cuestión que no parece importar mucho al señor Jackson, más preocupado por los efectos digitales.

Le iba a dar un 3 de floja, pero le bajo un punto por la decepción.
Billy Budd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de marzo de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como llega uno a ciertas cosas.

Hace ya algún tiempo leí por ahí que se iba a estrenar una película llamada "Let the right one in", antes de que se pasara en Sitges y antes de su éxito.

Resulta que el título de la peli es el mismo que el de una canción de mi mayor héroe de todos los tiempos, Morrissey (para no iniciados el que fuera cantante de los míticos The Smiths, para no iniciados el mejor grupo de los 80, como no es la década mejor recordada, digamos que el mejor grupo all times), lo que despertó mi curiosidad, por lo que me bajé la peli -lo confieso- afortunadamente en V.O. con subtítulos.

Como mi única noticia sobre el film era su título, llegué virgen. No sabía nada de su argumento, ni si tenía buena o mala prensa, nada de nada.

Por eso mi sorpresa fue mayúscula al encontrarme con una auténtica joya, una obra plagada de originalidad, sensibilidad y poesía (oigan, que digo poesía y no ñoñería, que quede claro).

Como supongo que las doscientas y pico críticas anteriores a ésta habrán puesto de manifiesto las muchas virtudes de la cinta, únicamente digo a quien no la haya visto que no espere más, que no siga perdiendo su tiempo en otra cosa (sea cual sea esa cosa), porque estamos ante una peli mayúscula, de lo mejor en años sin ninguna duda.

PD.: Se cierra el círculo: hace unas pocas semanas he podido leer una pequeña entrevista con el escritor de la novela en que se basa la peli, en la que decía que el título lo había tomado de una canción de Morrissey, del que era fan desde siempre.

Crucen referencias, a veces funciona.
Billy Budd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un oasis en el desolador panorama de la sci-fix, o bien infantilizada y videojueguizada (permítase el palabro), o bien críptica a más no poder.
Con independencia de los parecidos con Naves Misteriosas (más centrados en la soledad del personaje que en las claves de la historia), estamos ante una obra con autonomía y peso propios, que contentará a los amantes del buen cine y que debería entusiasmar a los seguidores del género.
Probablemente se quede como una rara avis, una excepción en una época mediocre, nos acordaremos de aquella peliculita que con un único actor llegaba muco más lejos que otros con un ejército de avatares cargados de gafitas 3-D.
Y que decir de la tristeza que destila, de la soledad que transmite, de esa sensación de repetición de días siempre iguales, con una sensación final que, a mí, me llega a sobrecoger.
Porque en realidad ¿No repetimos siempre lo mismo, siempre el mismo día? ¿No somos sustituibles? ¿No estamos todos solos?
Billy Budd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de marzo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra imperfecta, con recursos facilones en determinados momentos y alguna trampa de guión que viene a hacer difícilmente compartible la actitud de algún personaje.

Pero bueno, seamos positivos y quedémonos con unos cuantos buenos momentos tanto cómicos como dramáticos, que no son pocos, y que harán que la visión de la peli sea en cierto modo satisfactoria o al menos que no sienta uno que le han tomado el pelo (sensación que últimamente es más común de lo que debiera cuando apago el DVD o salgo del cine).

La clave de su acierto está quizá en que como ya no esperas mucho de la cinta no te defrauda pues sus errores o lugares comunes son previsibles, no así, al menos para el firmante, sus aciertos, absolutamente inesperados, con una apuesta -no del todo abierta- por el humor negro, que se agradece en estos tiempos de lo asquerosamente correcto.

George Clooney: un tipo que me imagino irresistible para las mujeres (y para los hombres, no olvidemos la corrección mencionada a la que todos nos debemos), resultón y agradable en pantalla, que gana cuando hace el payaso (p.e. con los Cohen en Oh Brother o en Los Hombres que Miraban ...), y que de una vez debería reconocer la apropiación que hace de registros característicos del Gran Cary Grant -valga tal redundante cacofonía-, los cuales utiliza incluso para anunciar café.

Lo dicho, a visualizar sin aspiraciones, pero también con la seguridad de no llevarse ninguna decepción. Todo lo malo que te puedes esperar de una peli de este tipo lo tienes ahí, pero también ciertos destellos que la hacen asomarse sobre la media del último cine americano de temática costumbrista-familiar.
Billy Budd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow