Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de PelisWoodyAllen
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película gira alrededor de dos historias entrelazadas. De un lado, la historia de tres hermanas, la mayor de las cuales, Hannah, es el apoyo tanto emocional como a veces económico de sus dos inestables hermanas pequeñas, Holly y Lee. Holly busca su lugar en el mundo mientras que Lee, atrapada en una relación tipo Pigmalión, acaba enamorándose del marido de Hannah.

Sin embargo, a mí me interesa más la segunda historia. La del ex marido de Hannah, Mickey, un ex realizador de TV hipocondriaco al que da vida Woody Allen y que va en busca de las grandes verdades de la vida. Creo que la película gana ritmo, humor y genialidad cuando aparece Mickey en escena y pierde interés cuando se centra en las hermanas (aunque quizás mi poco aprecio por Mia Farrow no me permite ser demasiado objetiva).

La búsqueda de Mickey se inicia después de su enésimo (como le recuerda su ayudante en la tele) episodio de hipocondría. Una leve sordera en un oído le hace pensar que puede tener un tumor cerebral, por lo que cree que si la vida es tan frágil necesita algo más sustancial a lo que aferrarse. Busca, como tantas personas, en la religión. Pero no encuentra demasiado.

Trata de hacerse católico (con el consiguiente enfado de sus padres judíos) y casi le exige a un cura que le “convierta” al catolicismo, así, por arte de magia.

La “conversión” de Woody Allen al catolicismo deja una de las mejores escenas cinematográficas mudas que he visto: Mickey llega a casa con una bolsa de la compra y saca de ella un crucifijo, una imagen de Jesucristo, un paquete de pan de molde y un bote de mayonesa Hellmann’s. ¿Cuántas palabras harían falta para decir lo que Woody Allen dice en esta escena de apenas 20 segundos?

Estos son algunos fragmentos de la crítica publicada en mi blog PelículasdeWoodyallen.wordpress.com
PelisWoodyAllen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de septiembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Café Society es una película 100% Woody Allen, que incluye aunque sea tangencialmente algunos de sus temas recurrentes. La crítica social (“A esta ciudad la mueve el ego”, dice Phil, tío y rival amoroso del protagonista), la ironía acerca de las religiones y en concreto del judaísmo, las referencias a la irracionalidad y, por tanto, peligrosidad del amor (el amor no es racional, si estás perdidamente enamorado pierdes el control, le dicen a Bobby) y su habitual crítica a los intelectuales, encarnados en esta ocasión en el personaje del cuñado de Booby, un tipo poco diestro para la vida que en un pasaje de la película cita a Sócrates, dudando también sobre sus verdades: “Sócrates decía que una vida no examinada no vale la pena vivirla, pero una vida examinada tampoco es una bicoca”, dice. ¿Pensamos demasiado?, probablemente sí.

¿Quieres leer más? Puedes hacerlo aquí:

https://peliculaswoodyallen.wordpress.com/2016/09/04/cafe-society/
PelisWoodyAllen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow