Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Chribasser
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy (5 de diciembre de 2012) la he visto en La 2. Me ha recordado, en ciertos aspectos, a "Picnic" (Joshua Logan, 1955), pero sin toda la parafernalia y truculencia del cine estadounidense de aquellos tiempos, y, por supuesto, sin actores conocidos. Adrienne Shelly hace un gran trabajo, haciendo que su personaje se mueva entre los idealismos de la juventud y el pragmatismo del comienzo de la madurez. Robert Burke (el de "Robocop") me recuerda en su contención a Viggo Mortensen (aparte de que se le da un aire); buen trabajo, también, el suyo -¡quién lo iba a decir, después de verle haciendo el robotito!-.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chribasser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de septiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
<<Estrenada el 20 de septiembre, esta película sobre la rivalidad entre los pilotos de F1, Niki Lauda y James Hunt, tiene muy, pero que muy buena pinta. Los amantes de este deporte (y no sólo ellos) seguro que disfrutan de una peli bien hecha y narrada.
Según parece, está teniendo excelentes críticas.>> (Chribasser-Sebas-).

Esto os decía, en esa breve reseña precrítica, hace unos días. Pues bien, aquí va una (también muy favorable) crítica más:

La película, con apariencia, a veces, de 'biopic' (aparecen, de vez en cuando sobreimpresiones con datos reales de fechas de carreras y demás) nos cuenta, como ya dijimos, la rivalidad entre los pilotos Niki Lauda (Daniel Brühl) y James Hunt (Chris Hemsworth, el de "Thor"). Se centra, sobre todo, en la temporada de F1 de 1976, con unas breves pinceladas de los principios en el mundo de las carreras de Fórmula, de estos dos hombres, y de sus tensiones. Muestra una primera parte muy ágil, hasta llegar al meollo -esto no es 'spoiler', ya que es histórico-: el gravísimo accidente que sufriera, en el circuito de Nürburgring ("El infierno verde"), el piloto austríaco Andreas Nikolaus (Niki) Lauda, en el citado año; y con un epílogo que, a mi juicio, sobra un poco (o se podría haber redondeado mejor).

Lo primero que uno se preguntó, ante la perspectiva de ir a ver esta 'peli', es si estaría a la altura de los (sólo) otros dos grandes filmes que sobre este tema de las carreras de coches se han hecho: "Grand Prix" (John Frankenheimer, 1966) y “Le Mans” (Lee H. Katzin, 1971). Lo está. Y, no sólo lo está, sino que, gracias a las poderosas herramientas digitales de las que hoy goza el cine, prácticamente las supera (esto es un ejemplo de efectos computerizados al servicio de la historia, y no al revés). La fotografía tiene un tratamiento “granulado” y de unos levísimos corrimientos al sepia realmente exquisitos y evocadores (de aquellos tiempos más de celuloide); amén de la consabida recreación del accidente y de Niki entre las llamas, o los abundantes planos en el fragor del interior del 'cockpit' de los coches -que harán las delicias de los fanáticos de este deporte-. Queda, pues, "Rush", en el triunvirato de las grandes películas sobre carreras.

El parecido (con Lauda) y la carcterización que logra Brühl es inmejorable, además de que, aprovechando el bilingüismo de este actor germano-español, le hacen encajar a las mil maravillas en el rol del piloto de Austria en los pasajes en que es subtitulado desde el alemán. Daniel Brühl, sin ser un actor de los de “tirar cohetes”, realiza una interpretación perfecta, tanto del tímido ensimismamiento y meticulosidad de "cabeza cuadrada" del auténtico Lauda, como de las pasiones que mueven a un deportista de la F1. Otro tanto logra Hemsworth para su personaje de Hunt, que fue el antagonista, en la vida real, del laureado austríaco (nunca mejor dicho, puesto que, en aquellos tiempos, todavía le regalaban al vencedor, la corona de laureles). Tampoco es Hemsworth “la repera” como intérprete (hasta que se demuestre lo contrario), pero pinta bastante bien al alocado, frívolo, glamuroso y temerario James Hunt, y también perfila los toques psicológicos de su personaje. Tienen, los dos actores, así pues, un bonito mano a mano por ver quién se lleva el protagonismo de esta película (que se supone de Brühl).

La ‘peli’ –paso de decir ‘cinta’, como hacen los pedantes. Aparte de que ya no van siempre en rollos-, al contrario de lo que, a priori, pudiera parecer, no se centra exclusivamente en carreras, monoplazas y competición. El tratamiento de las personalidades de ambos roles -¿dirección de actores?- es digno de encomio -y de agradecer, por cierto-. A uno le pueden apasionar las carreras de coches, pero de haber reducido el filme sólo a esto, habría quedado del montón (como la lamentable “Driven”, protagonizada por -¡sí!- Silvester Stallone…, no diré más). Los diálogos ("Esto es un ataúd rodeado de un chasis..."), la historia inevitable (pero histórica), de amor (Lauda-Marlene), y el guión tienen suficiente enjundia y buen hacer como para que disfrute de una buena (aunque sencilla) trama cualquier espectador con dos dedos de frente.

Así pues, la película, cuyo título está muy bien puesto por cierto (‘Rush’, que significa tanto ir de prisa, como ‘marcaje’ deportivo de un hombre a otro), complacerá a todos –¡menos mal que no lo han arruinado con alguna de esas traducciones idiotas de las que les suelen hacer por aquí a los títulos!- .

¿Se nota mucho que soy un (antiguo) apasionado de las carreras de F1? ...Pero, en serio, creedme, amigos/as, si vais a verla no os arrepentiréis, ni diréis aquello de “¡Vaya dinero tirado!”, tan frecuente últimamente en el panorama fílmico general. Aunque no os “vaya” el tema principal, disfrutaréis de una ‘peli’ casi al estilo de las “de antes”. Un último apunte, y concluyo: hacía tiempo, mucho tiempo, que, en una sala de cine, no se me ponían los vellos de punta -¡gracias, Ron Howard!-.

(Le doy un 4 sobre 5.)

Sebas C. Bascuñana. (Chribasser).
Chribasser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de marzo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Hoy (11/3/13) la he visto por casualidad en la tele. No la conocía, y ha sido una agradable sorpresa.

En un futuro sin especificar, pero no muy lejano, un astronauta, en una base minera lunar, se dispone a finalizar su contrato de tres años, antes de regresar a la Tierra. El prólogo de la peli es magnífico; en él, mediante un anuncio de televisión de la compañía minera en cuestión, se nos explica que la Tierra ha solucionado sus problemas energéticos y de contaminación, gracias al descubrimiento y explotación del llamado 'Helio 3' en nuestro satélite. El minero lunar (Sam Rockwell), después de pasar esos casi tres años completamente solo en la Luna (a excepción de un ordenador con I.A.), está empezando a experimentar una especie de “síndrome del náufrago”… El meollo arranca cuando, conduciendo un vehículo, el hombre sufre un accidente contra una de las “cosechadoras” lunares de 'Helio 3', y, a partir de ahí, algo muy inquietante empezará a sucederle al protagonista.

Se trata de una peliculita independiente que puede encantar a los amantes de la 'sci-fi' clásica. Lo mejor, a mi juicio, es el impresionante diseño de producción; unos escenarios completísimos, impecables y de lo más verosímiles; un diseño que no tiene nada que envidiar al de una gran superproducción. Y, prácticamente todo, sin efectos digitales; sólo efectos especiales a lo clásico; pero con una excelencia impecable (planos generales de la base lunar, vehículos lunares transitando por la superficie selenita, bonitas vistas del satélite con la tierra al fondo, una lanzadera que aluniza…), e insisto: todo ello con una verosimilitud pasmosa. Por poner un ejemplo: el ordenador con inteligencia artificial, Gerty 3000 (cuya voz, en el original, es la de Kevin Sapacey), está evidentemente inspirado en el Hal 9000 de “2001…”, pero no tiene el mal carácter del de Kubrick, antes, muy al contrario, es servicial y muy majo (¡se expresa mediante una pantallita que muestra ‘emoticonos’, según lo que esté diciendo!). Es una ‘prop’ real de exquisito diseño; no está digitalmente generado (que quizá hubiese sido lo más cómodo, debido a que tiene la capacidad de desplazarse por los escenarios, a diferencia del Hal 9000, que era estático). ¡El Gerty 3000 me ha enamorado! Este tipo de detalles son los que hacen las delicias de los buenos amantes de la ciencia-ficción.

La historia, si bien es buena, tampoco es que sea una absoluta maravilla. Tiene un arranque excelente, un planteamiento muy lógico y sin lagunas; se sigue bien y con interés… Pero, quizás, el punto álgido de la trama llega un poquito pronto; podría decirse que rompe el suspense prematuramente..., pero tal vez lo hace porque éste no es lo más importante de la historia, la cual quiere abundar en otro tema que no desvelaré... No obstante es un buen argumento, sobrio y contundente. Y repito: lo que más me ha gustado es la ambientación, que, quizá, de no ser por ella, la historia quedaría más pequeñita.

Chribasser.
Chribasser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow