Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de willyimagine
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de noviembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé quién dijo, creo que Shalman Rushdie, que el realismo mágico era el modo de expresión más genuino del llamado Tercer Mundo. Y tiene sentido, porque en estos países se produce una constante lucha entre la razón lógica occidental y la razón mágica folclórica.

La película muestra un trío protagonista formado por la princesa preñada (en un acto que se puede interpretar como mágico rayo de luna o como vicioso semental violador), el ogro bondadoso (padre de la princesa) y el hermano tonto, que se parece inquietantemente a Harpo Marx. Juntos, en la parte "road movie", van a buscar al violador, lo que da lugar a varias escenas espenpénticas, a menudo divertidas. Luego hay un lío de boda frustrada, un toro que cae del cielo, un pueblo que juzga a la princesa y la condena, y una lucha entre la tradición conservadora y los sentimientos aliados con la magia.

Quizás con esta explicación un tanto embarullada se pueda entender bien lo que supone esta embarullada película, que tiene su interés y despierta curiosidad, pero que quizás no acaba de ensamblar bien todos sus elementos. Es un poco un popurrí de ocurrencias que tal vez deberían haberse dejado cocer a fuego lento...
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Par le trou de la serrure (C)
Cortometraje
Francia1901
5,5
263
5
10 de mayo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que esta obra sea un ejemplo supremo del arte cinematográfico, pero si es una buena metáfora de la motivación de este arte, una metáfora que, por cierto, luego emplearía Luis Buñuel en varias ocasiones. El cine como arte "voyeur" que, como el ojo en la cerradura, nos lleva a conocer las intimidades de otras vidas y, con ellas, de nuestra propias vidas. Esta idea la explicitaría, en otro contexto, diez años más tarde Starewicz en su cortometraje "La venganza del cámara del cine" (donde directamente la cámara apunta al ojo de la cerradura).
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de octubre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de serie B que hubiera podido ser muy interesante de haberse trabajado un poco más. Da la sensación de que tuvieron una buena idea, quisieron filmarla rápidamente sin pararse en sutilezas de guión, y resultaron con un producto fallido, demasiado esquemático, sin pulir.

Tampoco ayuda la confusión de géneros en el espectador, que espera una peli fantástica de terror y entiende demasiado tarde que el juego está en otro lado (ver SPOILER).

Lo mejor, sin duda, es el ambiente de misterio y terror que en ocasiones se logra transmitir, especialmente en dos escenas: la inicial y la noche de terror que pasa el protagonista cuando descubre que la puerta no tiene cerradura...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de abril de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el sumplemento cultural de "El mundo" venía hoy una reseña de esta película firmada por Gonzalo de Pedro donde se destacaba el retrato de los "working class heroes" que hace el director. Al margen de que el señor crítico deba revisar el concepto de "working class" (asociado al mundo urbano y de distinta problemática que el campesinado), lo cierto es que para mí la clave de la película está en el protagonista (encarnado en Matt Damon) porque sobre él, como único personaje dubitativo del filme, recae todo el interés y, a la postre, el fracaso del filme.

Comparemos las dos escenas donde este personaje, como representante de la multinacional, se dirige al pueblo congregado en la pista de baloncesto. En la primera, tras un ataque a la empresa, sale a defender su posición con la banderita de EEUU al fondo (y con cara de resacoso, recordando la resaca del capitalismo en el corto "Españistán"), en lo que promete ser un discurso convincente, pero que empieza con un "no soy un tipo que tenga todas las respuestas", que puede sonar a maniobra pero que... no lo es. El tipo no tiene las respuestas, y se muestra balbuciente. Aquí está el interés de la película, que se abre en unos minutos centrales de dudas y cotidianidad, donde nadie tiene respuestas maniqueas (lo que recuerda al mejor Van Sant, el de "Elephant").

La segunda escena frente al pueblo, sin embargo, es de muy diferente factura (pero tiene que ser contada en el "spoiler").

En el medio, una historia de amor que sobra y molesta, alguna ironía lograda (la repetición comercial de bromas o trucos de apariencia espontánea, que recuerdan a los de Gael en "No"), algún simbolismo obvio pero eficaz (las dos jarras de cerveza frente al botellín, el teléfono fijo sobre el "laptop") y algún otro brillante (la caída natural del cartel de "Global" sobre el coche, a la manera de los "escraches" intencionados del ecologista).

Pero ese final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de marzo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya desde el título el director parece advertirnos contra la tendencia racionalista de interpretar una obra basándonos en una cierta lógica argumental. Contar con los dedos es una forma primaria de sumar (una cosa viene después de la otra). También, puede interpretarse como un "no cuentes con (no confíes en) tu experiencia física para entender esto".

De hecho, se trata de una serie de escenas cortas (desde un segundo hasta varios minutos) que no parecen tener un enlace lógico, aunque se pueden señalar algunos puntos comunes: el uso del lenguaje de la publicidad, la crítica del mundo capitalista (a veces humorística, como en el caso del "Anís del mono"; a veces angustiosa-existencial, como en el caso de la fábrica de "Pepsi"), la frialdad y la desconexión entre los seres humanos (a veces expresada de forma buñuelesca, como en la imposibilidad de la consumación sexual), el deseo de escapar de la opresión (que a menudo tiene matices políticos, como recuerda la prohibición franquista del Carnaval).

La última escena, la del cura en la peluquería, recuerda a Buñuel (la navaja) y también al poema de Neruda "Sucede que me canso de ser hombre": "El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos". Estos datos remarcan la filiación surrealista, enriquecida con elementos provenientes de la subversión del lenguajes publicitarios y la lógica capitalista (basada en sumar, lo que nos devuelve al título de la película...).
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow