Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Cain41666
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
1
5 de marzo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Querido FilmAffinity,
Permitidme que empiece está crítica como si se tratara de una carta al Penthouse ya que acabo de vivir una experiencia sórdida que me ha hecho sentir sucio y engañado, una experiencia llamada La Valla.

Mentiría si dijera que he completado la temporada entera, aunque prometo hacerlo por obligaciones propias del hogar. Aún así no he podido esperar más para hablar de esta serie que sobre el papel tanto prometía y en pantalla apenas se mantiene en pie.

Ya desde el primer capítulo podemos ver que la trama no va dar para demasiado, no por culpa de la idea original, sino por unos guionistas que justifican cada paso de la trama de la forma más pobre, evidente, y forzada que pueden.

Quizás haya sido el único que ha visto cierto parecido con "Ataque Sobre los Titanes"; muros de separación, niños especiales, vacunas extrañas; pero aquí, para bien o para mal, no hay gigantes y los misterios tras la valla los exponen desde el principio, y aquí es donde empieza a desvariar la cosa.
Un sin fin de sin sentidos en los que vemos a unos pocos con privilegios que se muestran ante el resto sin tapujos cada vez que los de segunda clase cruzan la valla. Cualquiera pensaría que el régimen de la España de la valla es una fachada que oculta una realidad muy distinta tras las fronteras, pero de momento no es más que una suposición que debería ser cierta por necesidad dada la continua aparición de productos manufacturados de marca que sin duda son resultado de un mercado capitalista propio de una ciudad pre-apocaliptica y nunca post.
A esto hay que unir detalles flojos en cuanto a vestuario que sin saber muy bien por qué es una mezcla entre la posguerra civil española y los mercadillos para pijhippies del centro. Los encargados de vestuario han sido capaces de poner ropa desgastada y vieja a unos, y nueva de corte alternativo new age a otros según su tiempo en pantalla.
En el apartado servidores del régimen ya la cosa va un paso más allá mezclando la estética nazi para cuerpos del orden con malas copias de El Cuento de la Criada para los servicios.

La dirección tampoco se libra, la serie bien podría estar grabada con un móvil con buena cámara ya que en ningún momento se hace uso de profundidad de campo o se busca una bonita fotografía. En el mejor de los casos se arriesgan con planos que buscan ser expresivos, o más bien originales, con nefasto resultado.
Sorprende ver que en otras series que tampoco son destacables en estos aspectos se consiguen mejores resultados, y es que en "La Casa de Papel" por ejemplo, vemos escenarios falsos que parecen reales, mientras que aquí vemos escenarios reales que parecen decorados.
La iluminación y el color juegan un mal papel para el tono y la trama, llegando a errores de racord en ocasiones. Hubieran sido necesarios claroscuros más intensos para las noches; véase "Altered Carbon; y grises más neutros para el día; véase la ya mencionada "El Cuento de la Criada"; para dotar de una atmósfera más creíble a la par que artística a la serie.

Actuaciones cuanto menos mediocres entre las que cabe destacar las de las Molina, especialmente la de Olivia que solo tiene un registro, preocupada, cuando debe estar feliz, se muestra preocupada, cuando debe estar triste, se muestra preocupada, cuando debe estar furiosa, se muestra preocupada, cuando debe estar preocupada, por suerte lo clava.

Para terminar la parte sin spoilers, imposible no mencionar que hay que cumplir con la cuota de pezones innecesarios, sexo sin sentido, y modelitos eróticos que solo se podrían explicar si Victoria's Secret hubiera pagado el noventa por ciento del presupuesto de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cain41666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
31 de mayo de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la tenía prevista para algún día de resaca y así fue.
Normalmente no pido nada a este tipo de películas, pero por favor, esto roza lo infumable. Más o menos es como ver Destino Final, pero con peor trama, diálogos más malos y vagos, unas actuaciones ridículas y un ritmo que no te mantiene atento.
En cierto modo, cuando ves a los protagonistas hablar de horóscopos y tarot en plan serio suenan igual de absurdos que esos amigos que todos tenemos que te dicen la típica frase de "típico de (incluir aquí tu signo)". De hecho, toda la película me parece un poco una forma de reírse de ese tipo de personas, que a ver, todo mi apoyo a quien se quiera reír de los fans del horóscopo y el tarot, de hecho esa gente se merece gastarse dinero en el cine en ver una peli así de mala a ver si aprenden un poco.

Esta película merece un cero, pero como lo mínimo es el uno no queda otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cain41666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de abril de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas críticas que alaban lo mejor de esta película; fotografía, actuaciones; y es una buena razón para darle una oportunidad y pasar el rato con un buen producto a nivel técnico. Pasar el rato sí, otra cosa es disfrutarlo en más niveles.

Llevaba tiempo queriendo visionar está película a pesar de suponer que iba a encontrar justo lo que he encontrado. Y es que El Faro, es una de estas películas que se hacen con un fin concreto, agradar a la crítica y buscar fans entre los cinéfilos más pedantes
No, en serio, incluso las críticas negativas están escritas con cierto tono de pedantería, dejando claro la amplia cultura y gramática de quien la escribe. No me mal interpretéis, soy el primero en ponerse pedante pero quizás para esta película hay que hacer justo lo contrario.

El Faro bien podría ser la versión para adultos exigentes de Cold Skin, por así decirlo, El Faro es Meetic y Cold Skin es Tinder.
Esto no es solo porque tengamos a dos fareros atrapados, también están el resto de mismos elementos en ambas películas sólo que en una de forma más onírica o simbólica, según conviene, y en la otra de forma directa.
Duelo fálico en toda regla con un secreto, una posesión privada que no se quiere compartir. Hay que decir que con mejores actores, blanco y negro, y buen sonido ya mejoraba la idea pero aún así el director Robert Eggers ha querido llevarlo un poco más lejos.

Pero, qué ofrece a nivel historia El Faro realmente.
La historia no llena, no atrapa, simplemente son pinceladas que buscan convertir en misteriosos a dos personajes que tan solo son desgraciados con tendencias alcohólicas. Y es que eso es lo más destacable, el alcoholismo y la sensación de que toda la historia se base en que el personaje de Dafoe incite al de Pattinson a beber un primer trago para que este desboque.
Es imposible entender el cambio de los personajes y su relación ya que el paso del tiempo y los cambios entre ellos se producen de forma espontánea y sin acompañar al espectador.
Aún con todo es una de tantas películas que en cuanto ves los primeros diez minutos ya sabes que va a tener uno de esos finales de "libre interpretación". A veces llego a pensar que para estos finales escriben palabras sueltas en trocitos de papel, los lanzan al aire y cogen tres, con esas palabras montan un plano y fin.

En resumidas cuentas, se puede ver, pero ni es una obra de arte, ni de culto, a penas llega a ser una historia.

Me encantaría que fuera de estás películas con doble lectura donde ellos dos representaran los deseos internos y la necesidad de tomar el control de ese Faro/Falo, pero ni rascando y buscando puedes dar con algo así, los elementos pasan a ser tan solo referencias sin mucho acierto real.

La luz del faro termina por ser un Macguffin muy manido y que a pesar de mostrarlo como muy relevante no llegas a sentir la necesidad del personaje de entrar allí, es más parecido a querer entrar solo cuando pasas por la puerta y recuerdas que existe ese lugar.
Cain41666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría decir que la película parte de una buena idea, y que a partir de esta se sabe donde se quiere llegar sin ninguna duda, pero, aún teniendo esas bases bien claras, no se ha sabido rellenar de un contenido creíble y coherente todo el nudo de la película.
La película no es más que una crítica a la posesión de todo el poder por parte de unos, mientras que otros no tienen donde caerse muertos, eso si, desde un punto de vista adornado con ciencia ficción que al fin y al cabo es el único interés real del film. Todos tenemos claro que Robin Hood robaba a ricos y lo daba a los pobres, pero todo con una motivación y un proceso real. Sin embargo el personaje de Timberlake, solo se mueve por una venganza que se le olvida en más de una ocasión y solo retoma cuando conviene al argumento.

Las tramas son claras, pero para poder desarrollarlas las situaciones están muy forzadas, esto hace que tanto los protagonistas como el resto del elenco se muestren como tontos y simples en numerosas ocasiones, no se plantean las cosas, solo corren.

En general la única razón para verla en el cine es que seas una quinceañera trasnochada que aún siga enamorada de los componentes de 'N Sync
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cain41666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de marzo de 2021
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada serie que vemos y valoramos tiene sus pros y contras, esta es una serie llena de contras pero con algunos pros muy positivos.

La serie ya desde el principio muestra ese aire que busca ser Tarantinesco como se dice en tantas críticas, pero el resultado más evidente que nadie menciona es que es básicamente la prima moderna de Airbag. El ambiente gamberro sobrepasa de calle al de Tarantino y cae en lo burlón, para compararlo con él la única referencia posible sería Death Proof, de la que claramente intenta beber mucho aunque se les termine torciendo y la influencia del cine español de final de los noventa gane esta batalla de calle.
Esto no es necesariamente negativo, ya que el resultado es un producto que puede entretener mientras que visualmente es agradable, a medio camino entre Alex de la Iglesia y Javier Fesser, a sabiendas que no te va a aportar nada en tu vida pero quizás te diviertas un rato. El tipo de contenido con violencia y absurdos a partes iguales parece estar de moda aunque en este caso no se desmadra tanto como en 30 Monedas.

Es de agradecer un producto español con buena fotografía, algo que estos creadores no usan mal y de hecho cada vez mejoran. Es sorprendente ver como en otras series como La Valla escenarios reales parecen decorados y con estas producciones los decorados parecen escenarios reales.
La música, en su mayoría horrible por necesidad de acompañar a la trama, es un punto muy a favor precisamente porque enlaza con la historia y el ambiente, se ha puesto al servicio del relato y no al revés como tan de moda está últimamente.
Y esos dos puntos, fotografía y música, son los que la llevan a ganarse un 5 algo regalado gracias a que se hace fácil de ver, porque poco más positivo se puede decir de Sky Rojo, así que demos paso a lo negativo.

A estas alturas quejarse de las actuaciones en una serie española ya no es nuevo. Un despropósito de acentos nada disimulados que te hacen pensar que no sabes por qué hay tanto gallego en Tenerife. Aunque bueno, uno de los acentos gallegos pertenece al actor catalán Enric Auquer, hermano de Miguel Ángel Silvestre en la serie, el cual por alguna razón deja un deje de acentos gallego que descoloca y que su hermano en la serie no tiene.
Del resto no se puede decir nada que no se haya dicho antes, Miguel Ángel Silvestre tiene dos registro "Susurro Malote" y "Mario Casas" fuera de esas dos versiones poco más aporta. Quizás el único que destaca en este aspecto es Asier Etxeandia, alias Romeo, que se favorece de un personaje más exagerado y agradecido que sabe aprovechar.

Aún así el mayor problema se encuentra en el guión, y es que, hay una fuerte tendencia a tener que hacer a los personajes idiotas para que tramas insostenibles avancen o duren un poco más.
Quizás la idea hubiera dado para una película pero al hacerla serie, y a pesar de ser capítulos cortos, se han visto obligados a alargar inconveniente situaciones impidiendo que los personajes avancen hacia su objetivo. Esto no solo lo hacen en pos de alargar tiempos, a veces es solo para meter una escena estéticamente agradable que poco o nada aporta a la historia por mucha voz en off que le metan.
El peor momento llega cuando la serie se pone moralista e intenta dar lecciones sobre cómo se comporta o se mueve el mundo en el tema de la prostitución simplificándolo a cuatro frases hechas o a una lectura rápida del libro de Mabel Lozano. Usan una ficción condicionada por las decisiones de sus autores para dar lecciones sobre un tema que claramente desconocen y esto si es reprochable no por querer mostrar un punto de vista contra la prostitución sino por la forma de hacerlo digna de alumnos de instituto grabando un vídeo de concienciación para presentarlo al concurso del ayuntamiento de su pueblo.

Quizás el 5 haya sido una nota demasiado alta para esta serie, pero en comparación a otras ficciones españolas actuales creo que está más que merecido y de hecho hay que premiar un poco a quién se sale del tiesto aunque sea por la cinematografía de la misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cain41666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow