Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de BURÓ
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de julio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena adaptación del libro que lleva el mismo título. Entretiene y absorbe de la misma forma que el texto y apenas están manipulados sus contenidos. Cambian algunos hechos, de forma acertada, en pos de su extrapolación al medio cinematográfico.
Lo mejor, sin duda, la elección de la actriz protagonista. Es completamente fiel a la descripción que de ella, facilita el libro. Me parece una recreación del antihéroe femenina, acertadísima y sorprendente. No recuerdo, ahora mismo, otro personaje que estuviera tan elaborado, tanto física como psicológicamente, como Lisbeth Salander. Al mismo tiempo logra que sientas rechazo y empatía hacia ella. Y lo más inusual, en esta clase de personajes femeninos, es que logres creértelos. Cosa que a mí, me sucede sin apenas razonarlo.

La película es un fantástico thriller de cine negro a la europea. Se queda corta en lo que a perversiones inmorales, respecta. El libro es mucho más explícito e hiriente. Pero, también sin duda, se debe al hecho de intentar no ser tan dantesco en lo que a proyección visual se refiere. Las letras consiguen que el cerebro lo recree, pero verlo en imágenes puede traer como consecuencia un evidente rechazo.

Algo que, creo, peca de excesiva explicación, es el sueño que Lisbeth tiene en repetidas ocasiones. En el libro, lo mienta por encima y de forma soslayada. Le pone el suficiente hincapié, como para que repares en ese hecho, pero lo obvia. La película lo remarca y la razón la tienes en el comienzo de segundo libro de la trilogía. Es una forma de que los espectadores que acuden al cine, pero no leen el libro, se enganchen a la trilogía y a la segunda parte de la misma.
BURÓ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de junio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es muy sencilla, no tiene más que el intento de recuperar la paz perdida en un accidente de tráfico, por parte del protagonista. Comienza de una forma muy difusa, te pierdes intentando grabar todos los detalles de la proyección, porque tienes la constante sensación de que estás pasando algo por alto.
Los primerísimos planos de Will Smith durante la primera media hora o así, se hacen pesados y repetitivos; y cuando por fin logras superar ese momento, rompes a llorar. Y, ¿por qué?. Porque Rosario Dawson empieza a dar una lección de maestría, de formas, de sentimientos mostrados, de frustraciones ocultas, de matices, de alma y buen hacer.
Está perfecta, natural, cercana, bella hasta rodeada de máquinas que registran sus constantes vitales. Es un prodigio de mujer.

Poco me importan las malas críticas recibidas, poco me afectan las quejas de guión escasísimo (que lo tiene), poco me fijo en el atropellado final que intenta desvelarnos en diez minutos, lo que intentó mantener oculto durante dos horas sin lograrlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BURÓ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Streep es la monja con un pasado que sólo nos es mostrado a medias y en la lejanía. Hoffman es el cura del cual conocemos sus hechos, a través de sus actos. Y para completar el triángulo aparece Amy Adams, que es la encargada de observar la duda desde la cercanía que otorga, el poder ser a la vez manipulada por las dos partes.

Con esta aparentemente simple premisa, asistimos a uno de los duelos interpretativos más intensos que he disfrutado en mucho tiempo. Con una ambientación y vestuario fantásticos, pretenden crear una atmósfera cargante y opresiva, que funciona. Los diálogos mantenidos por el dúo y el trío de actores, son extremadamente inteligentes. Las reacciones del microuniverso que se mueve alrededor del despacho de Streep, actúan como metáforas inquietantes y detonantes que encrespan los ánimos del contrario.
Así las bombillas, ventanas, papeles y demás elementos perfectamente naturales, cobran vida propia y se funden, abren solas y descolocan, generando una tensión que va en relación directa a la soportada verbalmente. Y con ésta aparente escasez de medios, logran germinar una semilla oculta en el subconsciente que crece y crece hasta su desenlace.

Para ayudarnos a que lleguemos a nuestras propias conclusiones, nos van mostrando los hechos, la violencia oculta de los diálogos, que va en aumento, pasando por las distintas formas de afrontar el celibato y de sobrellevarlo. Y al fin... llegamos a las manipulaciones descaradas, la batalla de engaños y las zancadillas traicioneras.
Y de repente, empiezan una secuencia de hechos que desembocan en un final incierto. Se disfruta de sus interpretaciones y de la angustia existencial que generan las mismas. Es decir, se sufre en proporción directa al éxtasis que genera contemplar a estos monstruos actuando.

En realidad los diálogos, comportamientos y actitudes van mucho más allá de lo que quieren decir. Y lo que sugieren, es mucho más profundo de lo que muestran.
BURÓ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un estudio exhaustivo de una pareja media americana, cuyos problemas son extrapolables a millones de matrimonios, sin distinción de épocas.
Una mujer de clase media, centrada en las necesidades básicas que genera un hogar y unos hijos, olvida su propia individualidad en pos del bien común que necesita la familia, entendida como una persona física, olvidando a los seres particulares que la integran. Así, el más alienado, es la mujer que ejerce el rol menos agradecido y más impersonal (en el amplio sentido de esta palabra). El hombre debe prosperar y lograr una mayor estabilidad social y económica, sea cual sea el trabajo para el que haya sido designado. Olvidándose así, de las inquietudes y necesidades personales. Y esto provoca la consecuente falta de motivación e ilusión, en el socio deslucido, que en este caso es siempre la mujer.
Asistimos pues a la muerte espiritual de la pareja, centrada en la frustración que genera la falta de realización personal de la mujer, y la exigencia social (también generalizada), que aboga al hombre a conseguir siempre superarse dentro de cualquier trabajo, aunque éste no sea ni satisfactorio, ni gratificante.

Éste es el resumen de una película que en definitiva trata sobre el vacío interior que una pareja sufre, cuando se ve empujada, sin remedio, por la inercia de los roles sociales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BURÓ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de junio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asistimos a una auténtica lección sobre cómo disfrutar de la vida cuando ya se tiene experiencia suficiente, para hacerlo de verdad. Y es que esa maldad, que el destino nos ofrece, la de adquirir la sabiduría sólo al final de nuestros días, se da la vuelta para lograr que sea durante la juventud corporal, cuando logremos dilucidar la belleza de la vida en sí. Esa es la piedra angular sobre la que se sustenta el guión. Sin embargo, como en todo cuento que se precie, la moraleja no debe ser obviada. Sólo existirá un breve momento, en el que la felicidad será plena y seremos muy dichosos... si sabemos reconocerlo.

En la mitad de lo que una vida puede dar de sí, los dos protagonistas se encuentran en edad y en las circunstancias adecuadas para que su amor platónico, deje de serlo, y pueda ser plasmado en un terreno emocional del que hacer gala. Y es que los hechos que truncan sus existencias, sufren una implosión que les hacen darse cuenta de la escasa significancia con la que vivían, hasta ahora.
No obstante, hay partes del metraje que podrían haber sido cortadas porque aportan muy poco al guión. A ratos resulta aburrida, ya que lo que nos pretenden transmitir, no llega hasta nosotros.

Para mí, el punto fuerte de esta película es, la historia que se nos narra; a parte del obvio que es la caracterización de Benjamin. Ahora, la fábula tiene una fuerza tal, que llega a conmover y... como punto negativo, observa demasiadas similitudes con Forrest Gump.
BURÓ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow