Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de virtanenn
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
True Tears (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2008
6,5
102
Animación
8
5 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia sencilla, sin pretensiones, empapada de melancolía; un guion que avanza con tranquilidad y, sobre todo, honestidad. Ni trampa ni cartón. Vale, en ocasiones roza lo melodramático. Vale, el tema ya está muy trillado; no hay personajes especialmente carismáticos, ni giros bruscos en los acontecimientos (chan-chaaaaan!), ni tetas ni torsos desnudos ni emociones fuertes. Pero ya quisieran los bodrios televisivos sobre adolescentes a los que nos tienen acostumbrados en este país ser la mitad de buenos que esta serie.

Eso es lo que más gratamente me ha sorprendido de “true tears”: la sensibilidad y el candor con que está tratado todo, sin llegar a ser cursi en exceso. Y la animación se adecua jodidamente bien a lo que se está contando (las comparaciones con “Cinco centímetros por segundo” son obvias). Esos fondos de tonos apagados que parecen acuarelas, ese uso tan efectista de la luz… La misma historia rodada con actores reales en escenarios reales perdería parte de su magia.

La animación no es un género cinematográfico. A ver si nos enteramos.
virtanenn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de junio de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digna y bienintencionada adaptación de la novela homónima de Yukio Mishima Nieve de Primavera, que trata sutilmente el tema de la rencarnación. Me resulta difícil juzgar la película sin mirarla a través de la óptica del libro, pero intentaré ser objetivo.

Isao Yukisada ha lidiado con todo un reto: adaptar a la gran pantalla una novela que, si bien resulta simple en cuanto al desarrollo de la trama, es endiabladamente compleja en lo tocante a las psiques de sus personajes. Condensar semejante torrente de emociones en poco más de dos horas no era tarea fácil; el resultado es bastante irregular.

La historia principal, fiel a la concepción de Mishima, avanza a ritmo fluido. El director ha sabido cribar el abundante material que tenía entre manos, prescindiendo de lo que podía prescindirse. La fotografía es excelente: hermosa y sosegada, con predominio de tonos sepia. Algunos encuadres son de gran belleza.

La ambientación histórica es otro de los puntos fuertes. Los efímeros años Taisho están retratados con mimo, haciéndose patente esa convivencia entre lo japonés y lo occidental. Es remarcable también la belleza del reparto juvenil, uno de los temas que más obsesionó a Mishima y que está presente a lo largo de toda la novela.

Pero no todo son alabanzas, ojo. La película fracasa donde el libro triunfa: en ese complejo y delicado análisis del mundo interior de los protagonistas. A Kiyoaki le faltan la indolencia y la delicada sensibilidad que son imprescindibles para comprender sus acciones. No se intuye la naturaleza de su amistad con Honda, tan bien perfilada en el libro, ni hay rastro de la transformación que Satoko opera en él. Satoko, por su parte, resulta fría, y el rencor de su familia hacia los Matsugae queda relegado a lo anecdótico. Todo esto hace que determinados comportamientos no queden del todo bien explicados.

En definitiva y a pesar de todo: recomendable, tanto si has leído el libro como si no.
virtanenn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Eccentric Family (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2013
7,3
49
Animación
8
11 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Estas palabras son susurradas, durante una noche de luna llena sobre los tejados de Kyoto, por la enigmática Benten, uno de los personajes de ficción más fascinantes de todos los tiempos (me recuerda a la igualmente enigmática Alejandra de “Sobre héroes y tumbas”). Y es que Uchouten Kazoku quizá sea el mejor anime del 2013.

La serie gira en torno a la familia excéntrica del título, los Shimogamo, compuesta por cinco miembros: el primogénito Yaichirô, aplastado por la responsabilidad de seguir los pasos de su padre; el segundo hijo Yajirô, quien se ha refugiado del mundo (y de sí mismo) en el fondo de un pozo de los deseos; el tercero Yasaburô, el protagonista y verdadera eminencia gris de la familia, un chico talentoso pero entregado a la busca de una vida interesante (ni ambiciosa ni exitosa; sólo interesante); el cuarto hijo Yashirô, el más joven, que se agarra a su infancia y a su inocencia y se niega a madurar; y, por último, el elemento aglutinador: la madre, que se pasea por la ciudad disfrazada de príncipe azul retando a los jóvenes a jugar al billar.

La ciudad en cuestión es Kyoto, algo nada casual si tenemos en cuenta que su paisaje ocupa una posición central en la serie: los fondos son una explosión de verdes y grises y ocres y azules que inundan la pantalla de estilosas florituras visuales. Las callejuelas empapadas por la lluvia, los cerezos en flor o los arces de Arashiyama en otoño son conmovedores ejemplos de una animación de gran calidad. También es evidente la vinculación de Kyoto con las criaturas del folklore japonés (los tenuki y los tengu) que pueblan esta historia.

La primera mitad de la serie se centra en mostrar a los personajes en su mundo y las relaciones existentes entre ellos, y es aquí donde brilla realmente. Los primeros capítulos son una acumulación de pequeñas viñetas que nos hablan de la crisis de identidad del Maestro Akadama, que no ha sabido encajar su vejez; o de la triste, conmovedora relación de amor-odio entre Yasaburô y Benten (el vuelo nocturno por los tejados o la secuencia de la ballena son memorables). Todas estas estampas muestran que la vida está compuesta de momentos perfectos y extraños que pueden ser perseguidos y acariciados, pero nunca alcanzados.

Desde mi punto de vista, la cosa decae ligeramente en la segunda mitad con la resolución del gran trauma que planea sobre los Shimogamo desde el primer capítulo: la muerte del padre. A pesar de que se alcanza un final satisfactorio donde son subrayados los valores de la familia, el perdón y la aceptación de uno mismo y de la realidad, yo echo de menos la magia del principio. También considero que algunas tramas podían haberse explotado más (el pasado de Benten y Yasaburô, en concreto) en detrimento de las secuencias más puramente cómicas.

En definitiva y a pesar de todo, una serie sobresaliente. Y el ritmo no decae en ningún momento. Muy recomendable.
virtanenn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow