Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá de Henares
Críticas de cinefilico
<< 1 3 4 5 10 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
21 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaume Balagueró hace ya algún tiempo que demostró ser todo un artista en cuanto al cine de grito fácil se refiere. Sin embargo, en este nuevo proyecto ha preferido cambiar de registro hacia un lado más polanskiano, con más calma y sin tanto golpe de efecto. Sin duda, ha acertado.

El director logra crear un ambiente fantástico para la película sin apenas salir de un par de escenarios, ofreciendo al espectador una simbiosis con el protagonista que le ayude a comprender sus actos y, lo que es más complicado, ponerle de su parte. Por supuesto, todo este esfuerzo no habría servido de nada si no llega a ser por un trabajo virtuosamente realizado por Luis Tosar, que sin apenas emoción en el rostro, es capaz de transmitir la terrible imagen de un psicópata. Acompañando en tan difícil labor, está Marta Etura, natural como siempre, como si el personaje la poseyera.

Sin embargo, el guionista Alberto Marini no es capaz de conseguir la tensión que demanda el film durante todo el metraje y por ello se ve obligado a recurrir a personajes tópicos, situaciones poco creíbles y algún que otro momento sonrojante que hace perder enteros a la película.

Tampoco favorece demasiado al film un error de casting tan manifiesto como el de Iris Almeida, que no logra convencer ni como chantajista ni en un momento clave en el que se supone que debe estar acongojada y en la que sin embargo, la joven actriz no es capaz de mostrar ningún tipo de expresión. No son muchas sus apariciones en pantalla, pero son demasiado importantes como para pasarlo por alto. Por otro lado, está el habitual de Balagueró, Carlos Lasarte, haciendo lo que puede con un personaje cuanto menos inútil y que no aporta nada a la trama.

Es una lástima que un argumento central tan interesante se vea empañada por tan mala envoltura.

Un 6.
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de septiembre de 2011
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La piel que habito es todo lo contrario a la idea que uno puede imaginarse de una película almodovariana en su forma, no así en su fondo. Si uno se embauca de lleno en la piel de la película se da cuenta de que es muy probable que solo Pedro podría salir bien parado en una historia tan atroz y tan presumiblemente surrealista.

Pedro lleva a su película al mismo punto al que llegan los protagonistas. La piel que habito es un experimento, una aventura para ampliar conocimientos y ver si puede o no llegar a un nuevo punto de partida. Que el resultado sea un éxito o no depende de cada espectador, para mí lo es, rotundamente.

Lo que hace grande a Almodóvar es que siempre juega en esa larguísima línea llena de recovecos y a cien metros del suelo que separa la genialidad de la ridiculez. Pero jugar demasiado provoca que haya momentos (algunos incluso desesperantes) en los que uno se queda sí o sí en el lado del ridículo, y en este film, casi logra destrozar la película. Hablo especialmente de un par de escenas interpretadas de la peor forma posible por un Roberto Álamo fuera de lugar, dando vida a un personaje estúpido pero que guarda un secreto fundamental para la continuación del film. Uno observa horrorizado cómo Pedro no consigue despegar y hacer desaparecer a ese esperpento con piel de salvaje animal que está destruyendo la ambientación que tan cuidadosamente se ha guardado el director de crear.

Por suerte, Pedro sabe levantar el guion, optando para ello un viaje al pasado muy bien hilado y en el que nos espera dos asombrosos trabajos de interpretación. Es aquí cuando aparece una frágil adolescente interpretada por Blanca Suárez. Apenas tiene tres escenas, y en ellas casi no tiene diálogo. No le hace falta, Suárez es capaz de dejar a la platea con la boca abierta. Ha llegado una nueva chica a la ciudad y tiene mucho que decir.

El otro gran trabajo que aparece es el de Jan Cornet, con más líneas de texto, pero fundamentalmente, con un papel completamente físico, extremadamente difícil, que el joven actor logra realizar muy convincentemente casi sin despeinarse.

Es en este punto, donde el guion da un giro, para algunos tal vez sea demasiado brusco pero en mi opinión es completamente necesario, y Pedro saca sus mejores cartas a la palestra, y gana, vaya que si gana.

Aunque seamos sinceros, no todo el mérito es del señor director. Ahí están dando el callo una Marisa Paredes que parece recién salida de sus mejores tiempos y un renovado Antonio Banderas. Me ha gustado especialmente la interpretación de su personaje. Seguramente muchos dirán que está inexpresivo, pero yo no lo veo así. Creo que las situaciones que vive, y que nosotros podemos observar en el film le provocan al personaje ese rictus facial con el que el andaluz deambula durante todo el metraje. Lástima que tenga una escena en la que se queda muy lejos de la potencia interpretativa que se le puede exigir en ese momento. (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de mayo de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen los entendidos que Thor es uno de los mejores comics llevados al cine. Visto lo visto, no se les puede negar que es cierto. Ahora bien, nada más lejos de la realidad, Thor no es siquiera una película notable.

Sorprende muchísimo ver a nombres como el del shakespiriano Kenneth Branagh o la reciente ganadora del Oscar, Natalie Portman, en un ejercicio de este estilo, pero si uno se para a pensar, es cierto que, salvando las distancias, Thor tiene un esquema del que el fantástico escritor inglés podría haber logrado una obra maravillosa, la envidia de un hermano al que se le oculta un secreto, provoca el destierro de su hermano mayor el día de su coronación como rey para usurpar la corona. Desde luego, es una premisa que le viene como anillo al dedo al director. Pero, por desgracia, no es una obra de Shakespeare y su guion, aunque entretenido, tiene más agujeros que un colador.

Destaca en el film el buen hacer de los efectos visuales y el impresionante trabajo de ambientación en cuanto a dirección artística y vestuario, creando un imponente mundo lleno de ornamentación y figuras imposibles. No se puede decir lo mismo de las actuaciones. Chris Hemsworth destroza un personaje plano y sin gracia hasta el punto de hacerse lamentable el decir que es actor. Tom Hiddleston, el malo de la película, desaprovecha el que es el mejor papel del film, dando la sensación de que sus "malvados actos" son más bien una pataleta de niño de chico. Y Natalie Portman, demasiado hace con salir guapa en cada escena, el papel no le exige mucho más, aparte de que teniendo al lado a Hemsworth en todas las escenas, no hace falta actuar demasiado para que parezca que borda el papel. El resto de papeles secundarios tienen tan pocos minutos en pantalla que no vale la pena i comentarlos.

Lo dicho, película de entretenimiento puro y duro, apta para ver algún día en el que se necesite desconectar.

Un 6.
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de abril de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Duncan Jones sorprendió a medio mundo en 2009 con su debut, Moon, el cual para muchos, incluido un servidor, es una familiar lejana de la obra maestra del genio Kubrick 2001: Una Odisea en el espacio. Dos años después, Jones demuestra con esta Source Code, que aquello no fue un cúmulo de casualidades sino que hay mucho talento en este joven director.

Billy Ray y Ben Ripley firman un original guion en el que un soldado participa en un proyecto experimental en el que viajará en el tiempo (al menos de forma virtual) para evitar un atentado en un tren. Tiene ocho minutos para desenmascarar al terrorista. Si fracasa, deberá volver a repetir la misión.

Un guion tan enrevesado y que parece ser tan pretencioso en principio no daría más que para un entretenimiento de verano digno de un poco inspirado Michael Bay, sin embargo, Jones es capaz de inmiscuir al espectador en el film y obligarlo a entrar en su juego sin necesidad de tener que preguntarse hasta donde llegará el límite de lo que aceptará como ciencia ficción y lo que terminará siendo una paja mental.

Se agradece muchísimo que a los autores no se les haya ido la cabeza aumentando minutos a la película. En apenas hora y media la adrenalina envuelve al espectador y disfruta sin aburrirse de este ¿thriller?, ¿drama?, ¿film político?, ¿romántico?, ¿de acción?, ¿ciencia-ficción?, ¿en serio? Y es que Jones logra hacerte creer que este Código Fuente puede llegar a ser real, con sus consecutivos giros de guion y descubriendo poco a poco pero dejándote siempre con ganas de saber más hasta llegar al clímax final.

Para ello, el director confía en la gran estrella masculina del momento, Jake Gyllenhaal, llamado a ser el ídolo de las carpeteras por antonomasia durante muchos años, que cumple con creces en un papel no demasiado complicado pero que puede llegar a ser aburrido al verle una y otra vez en la misma escena, pero que el actor salva con mucho aplomo. Al otro lado del Código Fuente, una más que aceptable Vera Farmiga y una decente Michelle Monaghan durante los trayectos en el tren acompañan al actor en su difícil misión de salvar Chicago.

Un 8.
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de marzo de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar quiero declarar mi intención, aunque soy consciente de que me va a costar muchísimo, de realizar una crítica lo menos visceral posible y basándome simplemente en los aspectos observables del film, más allá de los sentimientos encontrados con la película que, he de decir, son muchos y muy variados.

El decir que A Serbian Film es una película gore, es un verdadero insulto a las grandes obras del género, lo que no quita que sea una película provocadora. Sí es cierto, que de alguna manera, este thriller psicológico, está llamado a convertirse en una película de culto, de esas que pasan de vez en cuando en ciclos gafapastiles en algún centro cochambroso con una pantalla de proyección más o menos grande.

Dijo el novel Srdjan Spasojevic, que la película era una metáfora de la guerra civil que tan cruelmente masacró a la población de los balcanes, metáfora que se observa en la primera parte del film y en la segunda es difícil de encontrar. Resulta muy impactante el pensar que es lo que tiene este hombre, que ha vivido en sus propias carnes esa guerra, en la cabeza.

En A Serbian Film, Spasojevic nos cuenta la historia de Milo, un ex-actor porno, la mayor estrella del género que ha tenido Serbia, que en un momento dado decidió casarse y tener un hijo y que actualmente no sabemos de que vive pero queda claro que no anda muy boyante económicamente hablando. Un día, una amiga, antigua compañera de trabajo, le habla de un director con aires de filósofo, que tiene en mente un ambicioso proyecto, con mucho dinero de por medio, y en el que le ofrece ser el protagonista, sin embargo, debe firmar el contrato sin saber absolutamente nada de lo que aparecerá en el film. A partir de ese momento, Milo deberá enfrentarse a los peores momentos de su vida.

El film, que dura poco más de hora y media, es fácilmente divisible en dos partes. La primera, que ocupa la gran parte del film, es también la más filosófica, y posiblemente también la más metafórica, aunque me temo que esta intenciones de metáfora se planteaban en un principio más hacia la segunda parte que resulta fallida. Esta segunda parte, que dura unos 20 minutos, los finales, es la más violenta, en la que Spasojevic se deja llevar por el ritmo y deja ver lo que parece ser cierto intento de estilo propio pero que no termina de cuajar, debido a su amateurismo.

Aun así, es indudable que Spasojevic tiene calidad como director (no tanto como guionista, al menos aún no lo ha demostrado) y debería ser un realizador a seguir porque tiene una fuerza visual fascinante, y un sólido trabajo de dirección de actores. (sigo en spoiler sin spoilear)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow