Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Stephen De Niro
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
9 de julio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mítica e innovadora obra del terror de los 80 que fue un enorme éxito crítico y económico, encumbrando a Wes Craven como uno de los directores más influyentes del género gracias a un desborde talento en el que las buenas ideas valen más que un escaso presupuesto.

Varios jovenes empiezan a soñar con un sádico, Freddy Krueger, este ha vuelto para vengarze de su muerte, en el que fue quemado por parte de las madres de los niños que asesinó. Atacará a través de los sueños...

Impone un ritmo alto desde el comienzo, suministrándonos momentos de gran tensión y dosificando las apariciones de Krueger con total acierto, con mucha presencia pero sin empalagar, sugiriendo más que mostrando. Supone un soplo de aire fresco para los psychothrillers ya que ofrece un enfoque ficticio y fanstástico en el que el asesino ataca a través de los sueños, ahondando en nuestros miedos, ya que es un estado inevitable en el que nos mostramos indefensos. La tensión aflora de principio a fin debido a la duda entre sueño o realidad que suscita cada secuencia, jugando con esa baza para sorprendernos, convirtiendola en una obra atractivamente imprevisible.

F. Krueger es uno de los asesinos en serie más emblemáticos. Se alimenta de miedo, haciéndose más fuerte a medida que sus víctimas potenciales creen en su existencia, y se caracteriza por vislumbrar rostro quemado, fruto de su muerte en una caldera, cuchillas en las manos, arma implacable con la que corta a sus víctimas y produce un chirrio desagradable al arañar distintas superficies, sombrero y un chaleco a rayas verdes y rojas. Su originalidad estética se refuerza con su forma de actuar dado que maneja a su antojo los sueños de sus víctimas, convirtiendo en realidades sus más horribles temores, además su humor negro lo convierten en un enemigo carismático que disfruta haciendo sufrir y repugnando a sus víctimas, sin perder la seriedad de un asesino despiadado. En contra de los patrones típicos, como Viernes 13, los asesinatos se producen de las formas más diversas: engullido en la cama, sumergido en la bañera, ahorcado con una cuerda, quemado vivo...mostradas con sumo realismo gracias a unos efectos de calidad en el que Jim Doyle utiliza todo tipo de técnicas artesanas: cuando la joven se desangra y vuela hacia el techo, se consiguió invirtiendo la cámara y cambiando el escenario, o cuando Fredd traspasa unas rejas, se utilizaron decenas de planos y enfoques para dar esa ilusión.

La ambientación nos envuelve la historia de un aire tétrico y fantasmagórico fundamental en todo buen film de terror, logrando sumergirnos en un sentimiento de inquietud y tensión sobre todo en la sala de las calderas lugar donde desembocan las víctimas de Fredd. Escenas muy impactantes para el recuerdo como aquella en que unas niñas saltan la comba mientras enumeran frases rimantes, producto de que va a aparecer Fredd o aquella en la que una garra aparece en la bañera para arrastrar a un joven hacia dentro. (SIGUE SIN SP)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de julio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder dirige con destreza este remake, muy superior en todos los aspectos al clásico "Zombi" de George A. Romero, que podemos clasificar como terror con grandes dosis de gore y acción. Si bien cuenta con el gran handicap de un presupuesto mucho mayor y muchos años de adelantos técnicos, no es escusa para justificar la abismal diferencia entre ambas.

Varias personas se refugian en un centro comercial para sobrevivir al acoso de unos zombis que han dejado al mundo en un estado caótico.

Argumento más trabajado y sustancioso que en la original, que narra la lucha por la supervivencia de unos personajes en un centro comercial y que comienza con un enérgico y feroz prólogo en el que se muestra la rapidez con la que se consuma el caos apocalíptico. En esta ocasión SWAT, policías y gente de a pie acabarán uniéndose ante las adversidades. La tensión se hará patente con numerosos sobresaltos provocados por la aparición de unos muertos vivientes fuertes, extremadamente rápidos y agresivos, novedad que potencia el pánico hacia ellos, a los que sólo les echamos en falta su pausado y siniestro tambaleo característico. La principal novedad supone que los conflictos entre personajes abarcan mayor contenido haciendo que la tensión no se monopolice en la aparición de los zombis, produciéndose enfrentamientos entre humanos. El contagio vuelve a ser un recurso eficaz para dotar de interés a la trama ya que no existe un segundo de respiro ante la rapidez de "esas cosas" (sólo una pausa para el espectador cuando los protagonista se dedican al ocio), aparte se viven escenas terribles e inentendibles para los afectados en la que deben ejecutar a su padre o su embarazada esposa zombi contra toda natura. El centro comercial es un escenario idóneo para crear una atmósfera claustrofóbica e ideal para criticar el consumismo social.

Destacable uso de cámaras, con unos movimientos aterradores y unos planos eficientes que consiguen un impacto visual considerable al hilar escenas estremecedoras, destacando la embarazada zombi retorciéndose en la cama cual niña del exhorcista, ni que decir tiene el grotesco nacimiento del niño, o la anciana obesa que despierta del letargo y se lanza contra una joven. El gore y los puntos cómicos seguirán dándole un gran atractivo, aunque en esta ocasión la calidad de los efectos sanguinarios y especiales es impecable al igual que el maquillaje atroz de los zombis, inspirado en fotos de cadáveres reales. Especial mención la estética de estos cuando se encuentran en su 3ª fase, demacrados y monstruosos. Sobresaliente labor del equipo técnico-artístico.

A esto se unen unas interpretaciones correctas con unos personajes bien perfilados y con sentido común en general, un guión que discurre con naturalidad e ingenio suficiente para potenciar la trama y la capacidad sensitiva del espectador al contrario de la de Romero, y una B.S.O. de gran carga terrorífica de Tyler Bates que nos pone los vellos de punta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de junio de 2010
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuación de "La Noche de los muertos vivientes" de 1968 en la que George A. Romero vuelve a demostrar su predilección por los zombis, ofreciendo un punto de vista innovador a la trama. Fue un enorme éxito que rompió con las restricciones de los films convencionales del género junto con su obra cumbre del 68, aunque aquella es muy superior.

Dos miembros de los SWAT, un piloto de helicópteros y su mujer buscan refugio en un centro comercial ante la invasión de zombis que acecha al planeta. Trama simple aunque innovadora, que se centra en recrear la lucha por la supervivencia de estos ante los zombis en un centro comercial, escenario interior idóneo para intentar conducir a sentir la atmósfera opresiva que soportan los protagonistas. Supone una dura crítica basada en una visión fatalista del mundo en el que no existe el orden, sólo impera la ley del más fuerte, zombis, miembros de los SWAT y saqueadores se enfrentan, mostrando las deficiencias de la anarquía en una sociedad insegura, desalmada, violenta y consumista que busca enriquecerse fácilmente más allá de los carentes valores, todo bajo la mirada de un gobierno incompetente e incapaz, de ahí que la gente busque refugio y se tome la justicia por su mano. Los muertos vivientes transmiten inocuidad y torpeza en muchos momentos, representando al sector inepto y débil de la sociedad que son motivo de burla y de abuso por parte del resto. A diferencia de la 1ª entrega, la tensión brilla por su ausencia debido a que esos seres no son tomados en serio por los personajes.

Recurre a la acción dejando de lado el desarrollo de los personajes, con una sucesión incoherente de escenas que la hacen avanzar por obligación más que por fluidez. Lo más atractivo son los golpes cómicos, por ejemplo cuando los saqueadores estampan tartas en la cara de los zombis, y un explícito, gamberro y a veces cómico gore: chorros de sangre a mansalva, destripaciones, cabezas que estallan, escenas de canibalismo...aunque a veces esté marcado por el escaso realismo de sus efectos, como ocurre con su montaje cutre o con la paupérrima caracterización de los zombis, que se presenta simplemente con la cara pintada de azul, distando demasiado del sobresaliente trabajo en el remake de "La Noche de los muertos vivientes" de Tom Savini, que incomprensiblemente parece no ser el mismo que aquí desempeña la labor de maquillaje. Si hubiera sido emitida en blanco y negro habría ganado mucho.

Argumentalmente se encuentran muchas deficiencias, entre otras la falta de ideas que nos lleva a pensar que se excedieron en la duración del film, así como situaciones absurdas (inexplicablemente los protagonistas desventajados disparan contra los numerosos saqueadores cuando no tienen necesidad). El guión tampoco ayuda y va degenerando a medida que avanzan (SIGUE SIN SP)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de junio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de 1990 del mítico clásico de George A. Romero, una de las obras más terroríficas de la historia del cine. Comparte muchas similitudes con esta, aunque sufre varios cambios que la adaptan a la época, incluyendo las mejoras que quiso introducir Romero en la del 68, más recursos, más gore, menos argumento, ya que casi no explica las causas del surgimiento de estos seres, y un nuevo final sorprendente.

Idéntico argumento en el que varias personas quedan atrapadas en una casa en mitad del campo a merced de unos zombis devoradores de carne. Simple pero con un desarrollo intenso desde el comienzo en el que los ataques son una constante, sucediéndose multitud de escenas escalofriantes e incluso gore, por lo que la tensión nunca decae. Compartiremos la desesperación de los protagonistas en su lucha por la supervivencia, provocando conflictos entre estos, destacando el papel de Bárbara, una joven que gracias a un original cambio en el guión, pasa de ser débil y asustadiza a fuerte y luchadora, abanderando el papel de heroína. Se pone en juego la fortaleza mental del ser humano, ya que acabar con la vida de un familiar, por muy zombi que esté, es un dilema dantesco.

Tom Savini la dirige con maestría e ingenio utilizando diferentes técnicas siempre enfocadas a aterrorizar al público. Inspirado en la guerra de Vietnam, se encarga de dar vida a los zombis gracias a una impecable labor de maquillaje, consiguiendo un aspecto auténticamente espeluznante no apto para los más sensibles, destacando entre otros el zombi de la autopsia que deambula con el torso cocido. Esto y un comportamiento siniestro recreado a la perfección en el que se cuida hasta el mínimo detalle, logran un clima tétrico muy creíble (ya que es el lento caminar de los zombies lo que aumenta la tensión argumental). El canibalismo de los zombis devorando con ansia el cadáver de uno de los personajes, es sobrecogedor, de los momentos más
escalofriantes de la obra.

Los intérpetres le dan fuerza a la trama, fundamentalmente Duane Jones (Ben) y Judith O'Dea (Bárbara), aunque no es de menos el papel de Tom Towles (harry) como cascarrabias egoísta e interesado. El guión de Romero está a la altura, no habiendo lagunas que le hagan perder el interés. La banda sonora es excelente.

En contra unos muertos vivientes que en ocasiones dan la sensación de ser inofensivos, ya que se les acercan pero debido a su lentitud son fáciles de desplazar y esquivar.

Terrorífico e impactante remake en color que sabe estar a la altura, una adaptación de la de Romero al tiempo y a un presupuesto muy superior, que brilla gracias al buen hacer de Tom Savini con los zombis y a un mejorado apartado técnico. Por contra la del 68 expone la idea original, más contenido argumental y un lúgubre aspecto blanquinegro. Necesaria y aconsejable para aquellos que les fascine el mundo zombi, gran versión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de junio de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de la película 1973 dirigida por George A. Romero, el maestro del mundo zombi por excelencia, que se verá superada por esta.

En una ciudad pacífica se empiezan a producir episodios violentos y muertes, llevados a cabo por personas que incomprensiblemente siempre habían sido pacíficas. Sus extrañas actitudes psicopáticas y sus rostros insensibles son debido los efectos tóxicos producidos por el consumo de agua, que está contaminada. Su propagación entre la población es cuestión de minutos.

Estamos ante una nuevo producto de epidemia vírica, cimentado sobre un argumento típico repetido hasta la saciedad por sus secuaces, por lo que en este sentido no aportará nada. Lo que sí es digno de mención es la caracterización de los enfermos, y no ya por su aspecto físico: rostros mugrientos realmente conseguidos que causan verdadero pánico, sino por su comportamiento. Muestran un instinto psicópata aterrador que les convierte en seres despiadados extremadamente violentos, lejos de aquellos modelos lentos, torpes y faltos de recursos de la mayoría de secuelas, poniendo en jaque nuestra valentía con ataques tan macabros como encerrar a su mujer e hijo en un cuarto e incendiar la casa a base de impregnarla de gasolina o perforar con un enorme tridente a víctimas atadas en una camilla, incluso el torso de una embarazada, dejando relucir los mejores momentos del film.

Son de apreciar las secuencias de tensión y sobresaltos que nos sumerge en una atmósfera sofocante que consiguen ponernos los vellos de punta, algo de agradecer en este género debido a que es algo que brilla por su ausencia. Este miedo se consigue merced a varios factores: un repertorio de planos que consiguen el enfoque idóneo basado en sugerir más que en mostrar, apurando hasta el último instante la escena sin caer apenas en la previsibilidad. En segundo lugar, a una banda sonora notable de Mark Isham, que brilla en los momentos de tensión, aumentando la intensidad a la par que sube la angustia visual, consiguiendo desbordar nuestro nerviosismo, el cual estalla cuando culmina con una secuencia magistralmente salvaje, por lo que el director sabe jugar con nuestra capacidad de percepción e intuición. Por último, gran parte de culpa del miedo que provoca se deben a unos enemigos más crueles y debastadores que en otras obras.

El resto de virtudes son el maquillaje de los infectados, los efectos especiales, el juego de luces en la oscuridad para crear un clíma siniestro, los intérpretes de los contagiados que transmiten insensibilidad y falta de escrúpulos, y la de unos protagonistas que transmiten angustia. Técnicamente es una película grata de ver. Por lo demás, se mueve entre los patrones comunes del género

"The Crazies" expone una temática repetida hasta la saciedad, pero que goza de unas secuencias de sobresaltos magníficamente logradas, unos imponentes enemigos y sabe provocar terror, lo que la convierten en un decente film de contagios víricos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow