Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de Miguel:
8
Musical. Comedia María y Susana son dos adolescentes rebeldes de 17 años que se encuentran en el campamento de verano cristiano "La brújula" en Segovia, al que van desde pequeñas. Ambas sienten pasión por el reggaeton y el electro-latino, pero las sorprendentes apariciones de Dios a María comenzarán a cambiar sus vidas... Adaptación cinematográfica del musical homónimo del año 2013, de gran éxito en España. (FILMAFFINITY)
8 de octubre de 2017
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Llamada comenzó su andadura hace ya unos años, concretamente en mayo de 2013, en el hall del Teatro Lara de Madrid. Era un musical pequeñito, llamado a entretener a uno pocos valientes. Tal fue el éxito, que en octubre de ese mismo año la obra ya había sido trasladada al escenario principal, lugar que ya no abandonaría hasta nuestros días. En su camino hasta el salto a la gran pantalla, 11 premios BrodwayWorld Spain, así como una gira por media España, América Latina y Rusia. Un camino lleno de éxitos para sus dos valientes creadores, los millenials Javier Calvo y Javier Ambrossi (los Javis), que hace poco más de un año empezaron a trabajar en lo que ha sido, sin duda, el broche de oro a su proyecto: la película.

La Llamada es un proyecto rocambolesco, cuyo argumento no resultará atractivo, a primera vista, ni para el gran público comercial, ni para el público más cinéfilo. Se sitúa en un campamento religioso, dos monjas y dos adolescentes soportan todo el peso de la historia. Todo cambia el día en el que a una de las adolescentes, María, se le empieza a aparecer Dios para cantarle canciones de Whitney Houston. Con este arriesgado argumento sólo pueden salirte dos cosas: el ridículo más espantoso o lo que ha ocurrido: una de las sorpresas más agradables que nos ha brindado el cine español en los últimos tiempos.

Dejando aparte el magnífico trabajo de la dirección, la película se sustenta con las actuaciones de cuatro actrices inconmensurables: Macarena García, Ana Castillo, Belén Cuesta y Garcia Olayo. Difícilmente se puede destacar a una de ellas por encima de las otras. Garcia Olayo tiene algunos minutos menos de pantalla con respecto a las otras tres pero su actuación no dejará indiferente a nadie. Belén Cuesta realiza, probablemente, el mejor papel de su carrera hasta la fecha. Ana Castillo, tan generosa como siempre, entregada a su papel. Por último, Macarena García, como ya acostumbra, ilumina la pantalla cada vez que sale a escena. Todo ello amenizado por la voz de un gran Richard Collins-Moore y la banda sonora de Leiva.

Podemos tener ante nosotros el inicio de un nuevo género en el cine español, con un marcado tono millenial: las pinceladas de melancolía, la ausencia de denuncia política, la impaciencia por encontrar el camino en la vida, el tono desenfadado y el contraste de generaciones. Los Javis construyen unos personajes muy bien trabajados, con una clara evolución. La historia tiene ritmo, el vocabulario es cercano y las actuaciones soberbias. En definitiva, cuando juntas a tantos artistas con hambre y talento (los Javis, Macarena García, García Olayo, Belén Cuesta, Ana Castillo, Richard Collins-Moore y Leiva) sólo puede salirte algo bueno. La nueva generación del cine español vine con ganas (y talento a raudales).
Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow