Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Voto de Patricio Escartín:
7
Drama Ésta es la historia de un líder guerrero, involucrado en una guerra y que se propone reconstruir la relación con su esposa. Se trata de una de las tragedias más importantes de la literatura. Adaptación de la obra de William Shakespeare. (FILMAFFINITY)
21 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco más de dos años realicé un cortometraje en donde quise tratar la traición como tema central, e investigando sobre colores que me ayudasen a reforzar esta idea, encontré que el amarillo es el color de la traición. Viendo Macbeth (2015) de Justin Kurzel, uno se da cuenta que por antonomasia el color distintivo del film es el anaranjado, sobretodo por la escena final. Es curiosos como Kurzel "empapa" esta escena de colores cálidos más cercanos al anaranjado, aunque en el fondo se ve el amarillo (el color de la traición) mientras que las zonas más sombreadas son rojas, como la ira. Creo que si por algo brilla esta adaptación es porque se sabe despegar del texto al que muchos directores se encadenan dando una propuesta más teatral y con menos identidad.

Con una cámara en mano totalmente naturalista (aunque por momentos, más atmosférica) Justin Kurzel busca transportarnos a la que debió ser la verdadera Escocia de Macbeth, y por ciertos momentos lo consigue. Los parlamentos shakespearianos de Michael Fassbender y Marion Cotillard quedan perfectamente bien, y es que su director entiende que para que son fluidos y verosímiles, basta con darle a sus actores un trazo más allá de simplemente caminar. Las palabras no son palabras vacías, sino que realmente son portadoras de intenciones y emociones, por ello, oír a Fassbender externar su preocupación y su culpa no resulta para nada tedioso. Michael Fassbender brilla de verdad, le da al personaje una profundidad necesaria y nos transporta a la parte más emocional de su decadencia. Cotillard lo acompaña como una Lady Macbeth presa de su ambición, y en conjunto crean una dinámica con química que no solo convence, sino que propone.

Lo que si es cierto es que se siente incompleta, como si su realizador no quisiese desarrollar más de la cuenta, y creo que lo que le falta muchas veces a la película es darle la debida importancia a sucesos que acontecen en la historia. Me acuerdo de la versión recién estrenada de Joel Coen (razón por la cual vi esta versión, de hecho) y como, a pesar de sus defectos, esa versión de Macbeth si logra crear momentos icónicos, mientras que en el afán naturalista de Kurzel, los momentos más importantes de la película (como el asesinato del rey Duncan o las visiones de Macbeth) son bastante olvidables.

Kurzel da una versión digna y con identidad visual, pero también es cierto que no se vale de las herramientas narrativas de las que dispone un director de cine, decantándose casi siempre por la "cámara flotadora" que tanto la encanta a la industria cinematográfica reciente.
Patricio Escartín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow