Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · http://filmicas.com | Bogotá
Voto de Luis F Ragua:
5
Fantástico. Aventuras. Acción Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será ... [+]
16 de diciembre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado doce años desde que Peter Jackson presentó por primera vez su visión de la Tierra Media, el mundo de las novelas de J.R.R. Tolkien, en el cine. La trilogía de “The Lord of the Rings” es uno de los mayores triunfos cinematográficos de la historia, menos por su éxito financiero que por su excelente calidad. Este año, Peter Jackson presentó la primera parte de una trilogía que adapta “The Hobbit”, el libro que precedió a. La épica historia de tres horas termina con el personaje principal diciendo a sus compañeros de aventura “Creo que lo peor quedó atrás”. No podría ser más cierto.

“The Hobbit: An Unexpected Journey” es la historia de Bilbo Baggins en su juventud, el tío de Frodo (el protagonista de la trilogía de “The Lord of the Rings”), cuando fue reclutado por el mago Gandalf para embarcarse en una aventura junto a un pequeño ejército de trece enanos con el objetivo de recuperar su pueblo, que fue arrebatado a ellos tras ser destruido y custodiado por un gigantesco dragón. En este nuevo viaje, un Bilbo con poca experiencia en el mundo y acostumbrado a estar en su pueblo, La Comarca, tendrá que aprender el significado de ser un héroe mientras se acerca junto con su grupo a la Montaña Solitaria, el hogar de los enanos.

Peter Jackson decidió filmar “The Hobbit” a 48 fotogramas por segundo (HFR: high frame rate) y en 3D, el primer lanzamiento cinematográfico en hacerlo, en lo que fue promocionado como un primer paso hacia un nuevo futuro en el cine. El aumento de fotogramas por segundo hace que la imagen en pantalla se vea mucho más real, pues se acerca más que 24 fps a lo que el ojo humano ve en realidad, aunque esto no es inherentemente algo positivo, menos en un medio audiovisual cuya esencia está en la estilización de la realidad. Y aunque toma un tiempo ajustarse a la nueva imagen, y se hace innecesaria durante el comienzo del largometraje, sí vale la pena después, cuando comienza la aventura, pues en las escenas de acción, el espectador se siente más inmerso en ellas, y los efectos visuales—en especial las criaturas—se sienten mucho más reales y terroríficos.

Pero así haya detractores y defensores del HFR, es sin duda una experiencia que debe ser vivida si es posible, pues no es como nada que haya llegado a la pantalla grande en mucho tiempo, y eso es algo que hay que reconocer a esta nueva y pequeña generación de buenos directores de blockbusters, como Peter Jackson y James Cameron: siempre están atreviéndose a experimentar, a empujar el cine a sus límites, así a veces deban hacerlo por ensayo y error.

Si no fuera por el excelente mérito técnico en todos los aspectos, sin embargo “The Hobbit” sería sólo un poco más que desastrosa. Una introducción que se queda por más tiempo del necesario, en la que cada uno de los trece enanos es presentado por nombre, seguido de una fiesta en la que cantan juntos dos veces y la deliberación de Bilbo sobre si ir o no en la aventura, se hace tediosa y repetitiva, lo cual es una premonición de lo que viene en el resto del filme.

La aventura consiste básicamente en el grupo de trece enanos, un hobbit y Gandalf, atravesando los paisajes de la Tierra Media (que se ven tal vez muy reales en HFR, haciéndonos recordar que fue rodada en Nueva Zelanda, pues por momentos parece publicidad turística), enfrentándose a múltiples amenazas que encuentran en su camino y huyendo de ellas, siempre de la misma manera. Esto no sería un problema si hubiera un contexto para los enemigos, pero como está hecha la película, parece que estuvieran ahí con el único propósito de obstaculizar el camino de los aventureros y alargar el filme: sin duda un solo ataque de orcos, por ejemplo hubiera bastado.

El hecho de que sean trece enanos, y que todos tengan personalidades similares, hace difícil comprender quién es quién y generar empatía con ellos. En “The Lord of the Rings”, había un enano, un elfo, unos pocos hobbits, etc., cada uno un personaje distinto, identificable y memorable. Aquí, sólo sabemos que hay una masa de enanos, Bilbo y Gandalf. Incluso Azog, el villano que busca venganza hacia el líder de los enanos, se siente poco construido, como una caricatura de una mala película de aventura, lejos de aquello a lo que Peter Jackson nos tenía acostumbrados.

Pero los problemas ya se veían venir. Después de años con problemas de producción y un cambio de director, “The Hobbit” pasó de ser un proyecto de dos películas a una trilogía, todo derivado de un solo libro, a diferencia de “The Lord of the Rings”, en la que cada película está basada en un volumen distinto. Y se nota: el nivel de detalle en “The Hobbit: An Unexpected Journey”, la primera parte de la nueva trilogía, es completamente innecesario. Muchos recortes podrían haber derivado en una película más clara, enfocada y orgánica, en vez de una plagada de referencias a otras historias y personajes que no incumben.

Es diciente que los múltiples guiños que se hacen a “The Lord of the Rings”, y la reaparición de personajes como Galadriel (Cate Blanchett) o Gollum sean los puntos más altos y memorables del largometraje (el popular Gollum reitera por qué es el preferido de muchos, en la que es sin duda la escena más memorable de la película). Es un síntoma de que estamos frente a una película pequeña, en la que sentimos siempre que se avecina algo grande, pero donde nos quedamos en el preámbulo. Y a nadie le gusta que le sirvan solo la entrada.

http://filmicas.com
Luis F Ragua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow