Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Plácido Eldel Motocarro:
7
Bélico Desastre del 98: España pierde sus últimas colonias. El capitán español Las Morenas, comandante del destacamento de Baler, en las islas Filipinas, observa síntomas de una inminente insurrección en su distrito. En espera de los acontecimientos, decide recluirse con su tropa y, tras estallar la revolución, esta situación se prolonga durante un año... (FILMAFFINITY)
16 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Año 1898: el imperio español, muy disminuido desde la emancipación americana a principios de ese mismo siglo, está convulsionado, se hallan insurrectas sus últimas posesiones de importancia en ultramar, la isla de Cuba y el archipiélago de las Filipinas, para ahondar en el desastre, intervendrán los Estados Unidos de Norteamérica, que ansían expandirse por esos territorios, con una injustificada declaración de guerra. Tras apenas tres meses de conflicto, y la pérdida de la Escuadra, España firmará la paz de París por la que cede todas sus posesiones en Asia (Filipinas, la isla de Guam y algunas pequeñas islas en el archipiélago de las Marianas) a la joven potencia norteamericana que también se anexionará la isla de Puerto Rico en el mar Caribe, además España ha de reconocer la independencia de Cuba. En definitiva el gobierno y el ejército español han claudicado, se han rendido incondicionalmente… No, todo no, un pequeño destacamento resistirá aún durante casi un largo año en la pequeña aldea de Baler en la isla de Luzón...

Perdón por este rollo histórico, sobradamente conocido, pero quería colocar en contexto el transcurrir de esta película, y el de su épica, algo que nunca le sentó muy bien al cine español -ni tampoco le gustó demasiado- ni siquiera al de por aquellos años. Cuántas películas, cuántas horas y horas de exaltación, no hubiésemos conocido hasta la saciedad, si tal hubiese sucedido con un grupo de soldados norteamericanos, si éstos hubieran resistido el asedio, en clara inferioridad, no un año, un solo mes, o tan sólo 55 días en Pekín. Y ni te cuento, si como en la Misión de El Álamo, no hubiese llegado a tiempo, para salvarles, la caballería...


Pero centrándonos en la crónica cinematográfica de esta película, basada en hechos reales, "Los últimos de Filipinas", he de decir que no está, aunque tampoco espere milagros, nada mal. Está bien dialogada, contiene buenas actuaciones y tampoco echa para atrás por un patriotismo exacerbado. Dentro de este tipo de cine, llamémosle patriótico (tan escaso en nuestro cine y tan abundante en otros), en mi opinión, es la mejor de ellas (incluida "Agustina de Aragón" o "Alba de América"). Luego, como representante del cine bélico deja algo que desear, y en este género existen mejores cintas españolas, como "La fiel infantería" o incluso la anteriormente citada, "Agustina de Aragón".

Por último me gustaría señalar que de vez en cuando -como por otro lado hacen en tantos otro países- hay que mirarse el ombligo, y poner de nuestra parte ciertos episodios históricos (revestirlos de cierta épica). Sin dejar por ello de hacer, lo que mejor hacemos; una mirada crítica y pesimista sobre nuestra historia.
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow