Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Revista Contraste:
6
Drama Nueva York, 1971. Tras sus celebrados días como uno de los fotoperiodistas más venerados de la II Guerra Mundial, W. Eugene Smith se siente desconectado de la sociedad y de su carrera. La revista Life lo envía a la ciudad costera japonesa de Minamata, cuya población ha sido devastada por el envenenamiento por mercurio, resultado de décadas de negligencia industrial. Smith se sumerge en la comunidad y sus imágenes le dan al desastre una ... [+]
3 de mayo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Levitas estrena su segundo largometraje, con la compañía de tres guionistas que prácticamente debutan en este contexto. Los cuatro, junto al propio Johnny Depp, forman parte del equipo de producción del film.

El fotógrafo de Minamata despliega su voluntad clara de poner de relieve el rostro humano de una tragedia a partir, precisamente, de la mirada exterior del conocido fotógrafo W. Eugene Smith.

Esta mezcla de perspectivas (oriental-occidental) y un estilo muy expositivo del guion provocan un ritmo algo desganado en cuanto a estrategias sugerentes, y muy confiado en la fuerza de la denuncia.

El caso de Minamata es paradigmático de muchas catástrofes indirectamente deliberadas, bien por dejación, bien por codicia. La prolongación en el tiempo de los vertidos de mercurio en el mar, los efectos congénitos en los habitantes de la zona, la omisión de auxilio, la denuncia foto-periodística y la iconografía del dolor y del cariño que ha quedado para la historia, entre otros, son elementos que recuerdan cómo la ecología es un valor imprescindible para proteger y atender primero a las personas, que son inseparables de su ecosistema, donde beben, se nutren, respiran y conviven.

Si bien, aunque la película hace justicia a esa injusticia medioambiental que afecta a los individuos, abusa de recursos sentimentales demasiado básicos y obvios (eso sí, donados por la gravedad del argumento), lo que atenuará su efecto en algunos aspectos.

Sin embargo, esta propuesta funciona como un relato que se va explicando sin sobresaltos en la puesta en escena ni en el guion, pero poniendo en valor convicciones sólidas sobre el valor esencial de cada ser humano y su derecho a la protección y al mejor cuidado hasta el final.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow