Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · santa fe
Voto de rouse cairos:
8
Drama. Thriller Adaptación de la novela "Ensayo sobre la ceguera", del Premio Nobel portugués José Saramago. Una misteriosa epidemia de ceguera se propaga en todo un país. Las primeras víctimas son recluidas en un hospital sin recibir explicaciones. Entre ellas está una mujer que conserva la vista, pero lo mantiene en secreto para poder acompañar a su marido, que se ha quedado ciego. Dentro del hospital se impone la ley del más fuerte, lo que dará ... [+]
7 de diciembre de 2008
30 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en toda alegoría fantástica, lo inesperado irrumpe en medio de lo cotidiano y hace que la realidad se vuelva de pronto temible. Una inexplicable epidemia se introduce en una ciudad hipermoderna y cosmopolita. Precisamente las escenas iniciales ocurren en una carretera atestada de automoviles, donde un joven conductor de razgos orientales provoca un caos en el tránsito, al quedar repentinamente ciego.
Empezarán a sucederse casos parecidos, hasta que son tantos, que el estado decide aislar a los infectados en unos pabellones que se transformarán aceleradamente en campos de concentración, donde estaran librados a sí mismos en una sociedad de invidentes en la que sólo una mujer no ha perdido la visión pero deberá mantener el secreto.
En esa microsociedad aislada, los vínculos sociales normales se fragmentarán rápidamente hasta desencadenar una despiadada lucha por la supervivencia.

A esta altura, es importante destacar que una distancia esencial separa a “Blidness” de
los típicos filmes apocalípticos y de catástrofes: la historia en que se basa (la novela de Saramago “Ensayo sobre la ceguera”) y su director, Fernando Meirelles, realizador de filmes de valioso contenido social y estético como “Ciudad de Dios” y “El jardinero fiel”.
La película respeta el sentido que Saramago creó para su historia en tanto que “no aludiera a una sociedad o a un régimen político preciso”, sino que “fuera una alegoría, una metáfora de todas las sociedades”, con lecturas en los niveles político, psicológico y filosófico. Y esto se refleja en la trayectoria del heterogéneo grupo compuesto por una pareja de japoneses, un negro casi anciano, un niño, una joven prostituta, un ladrón y un matrimonio de americanos que ha decidido compartir las desventuras deparadas y tratar de afrontarlas solidariamente hasta encontrarse con la maldad de mafiosos oportunistas que a pesar de estar afectados no dudan en lucrar con la situación para imponer la ley del más fuerte.
La coproducción brasileña, canadiense y japonesa es coherente con el argumento y con el reparto que incluye actores estadounidenses tanto como mexicanos, brasileños, canadienses y japoneses.
Una alucinante puesta visual acompañada de breves diálogos y una voz en off que remarca casi todos los pasajes, hacen que sonidos y palabras también se vuelvan guías, sumando las percepciones auditivas a las visuales.

Deslumbra el tratamiento plástico de la imagen dado por el fotógrafo uruguayo César Charlone, compartiendo con marcados fundidos blancos y negros e intencionados desenfoques, la tambaleante condición humana que se revela a partir de una mirada que se vuelve interna.
La película alcanza momentos de notoria brillantez visual y sostiene planteos que justifican su necesaria crudeza en una crítica intención social que subyace en el trasfondo existencial y trascendente de la historia.
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow