Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de WILLY74:
8
Drama. Fantástico El tiempo parece detenido en un pueblo de la costa de Galicia. Todo el mundo está como paralizado, pero aún podemos escuchar sus voces: hablan de fantasmas, brujas y monstruos. Tres mujeres aparecen y empiezan a buscar a Rubio, un marinero que ha desaparecido recientemente en el mar.​ (FILMAFFINITY)
30 de octubre de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo del director español Lois Patiño, conocido por sus cortometrajes y documentales, es una gran película inmersiva, extraña de gran calidad visual y sonora, enigmática y original, que se desarrolla en una pequeña localidad gallega, y que tiene como punto de partida el de la desaparición de un pescador de ese pueblo costero del que no se conoce su paradero, y a partir de esa situación, que en realidad es un MacGuffin el cineasta nos introduce en un universo místico, con las meigas, los fantasmas como trasfondo y la luna roja (el título de la película), y al mismo tiempo hace una crítica social, sin citarla directamente, a las consecuencias del cambio climático en un sector como la pesca, y se plantea los beneficios o consecuencias negativas de una presa. La película se adentra en Galicia para contarnos la historia real de O Rubio de Camelle, un buzo que rescató más de 40 cadáveres de náufragos perdidos en el mar.

El proyecto se presentó en la sección Forum de la pasada edición del Festival de cine de Berlín, y posteriormente se ha proyectado en otros festivales europeos, asiáticos y americanos, como el de Málaga formando parte de la sección Zonazine en donde ganó el premio a la mejor película de la sección y el de Toulouse en donde fue premiada por partida triple. La película se va a estrenar en los cines españoles coincidiendo con la festividad de todos los Santos y la tradición importada de Estados Unidos de Halloween, y aunque no es una película de terror, contiene los elementos necesarios que la hacen ideal para ver algo diferente en estos días, ya que hay fantasmas, brujería y un trasfondo enigmático, pese a ser un drama, e incluso recuerda "A ghost story (2017)", tanto a nivel visual como en la estética de esos seres que se mueven cubiertos de una sábana.

La película cuenta mucho con pocas palabras, y es un ejemplo más de la calidad de las producciones gallegas actuales, pero requiere de la atención por parte del espectador, ya que no nos encontramos con la típica película convencional, sino que tenemos que ir construyendo la historia a partir de esas historias personales de los habitantes de esa localidad, entre ellas la madre del Rubio, en donde es difícil distinguir la realidad y la ficción, con un sonido de fondo potente y enigmático que nos evoca esos universos místicos a los que nos quiere trasladar el director.
Lois Patiño mueve la cámara de manera perfecta y sutil para presentarnos unos planos de gran belleza, ya sean fijos o en movimiento, en lo que es un gran trabajo en la dirección, que es uno de los aspectos más destacados del proyecto.

El otro punto fuerte del proyecto es la magnífica fotografía del propio cineasta, que es el responsable también del guion, y de las imágenes de una gran belleza, en donde se juega muy bien con las diferentes tonalidades cromáticas, con el azul del mar, el negro de la oscuridad en las escenas nocturnas, el verde del bosque, y sobre todo las tonalidades rojizas que son las protagonistas en el tercio final. Un gran trabajo por parte de Patino en la dirección de fotografía que merecería una candidatura a los Premios Goya 2021.
Una película sobre la vida y la muerte, de los traumas del pasado y de las tradiciones gallegas y mucho hipnotismo visual, con el cielo y el mar, y una luna roja o de sangre que hace acto de presencia en esa parte final, y al mismo tiempo hay un homenaje a esas madres que pierden a sus hijos o maridos que son pescadores, en una profesión dura, que tienen que salir a diario pese a que la mar es traicionera en días de temporal, viento y oleaje.
Una película que gustará a los que disfrutan con ese cine de autor enigmático, diferente a nivel formal y narrativo, y que requiere de la atención del espectador para ir construyendo su propia historia.

LO MEJOR: La fotografía. La dirección.
LO PEOR: Puede aburrir a los que quieran ver una película convencional.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow