Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Juan Ignacio :
7
Drama. Romance Las protagonistas son una vieja y temperamental señora, su criada de Cabo Verde y una vecina entregada a causas sociales. Tras la muerte de la primera, las otras dos se enteran de un episodio de su pasado: una historia de amor, crimen y aventuras ambientada en África. (FILMAFFINITY)
7 de junio de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña película en cuanto a su construcción, pero que narra una bella y trágica historia de amor imposible. El título de la película remite a la que rodó F.W. Murnau, en 1930, en realidad su último film.

Primera parte: El Paraíso perdido. Pilar es una mujer de edad ya madura, que por un momento en su vida cree que va a mitigar su soledad con la llegada de una joven estudiante polaca que acudirá a Lisboa para participar en un encuentro de la Comunidad de Taizé y a quien hospedará en su casa, algo que finalmente no ocurrirá. La solitaria Pilar solo tiene un amigo, tan solo como ella, a quien ve de tarde en tarde y con quien no parece distraerse mucho. Lo que sí tiene Pilar es a dos vecinas, una dueña de la casa, Aurora, y la otra su asistente, Santa, que en los últimos días la entretienen algo pues la señora, que tiene evidentes síntomas de demencia, ha perdido todo su dinero, el que le da su hija, a quien apenas ve, en el casino de Estoril. Por tanto en esos días de finales de 2010 y comienzos de 2011, Pilar las debe atender hasta que la hija de Aurora reponga la situación económica de ésta. Sin embargo la historia tomará un giro inesperado y distinto cuando la salud física de Aurora se agrava y le entrega a Pilar el nombre y la dirección de un hombre a quien la solícita Pilar encontrará.

Segunda parte: Paraíso. A partir de ese momento se nos cuenta la vida de Aurora en la narración que Gian Luca, así se llama el hombre que Pilar fue buscar, desde su niñez y juventud, pasadas en una colonia portuguesa de África, hasta que el narrador pierde la pista de esta mujer. El narrador, cuya voz es la del director de la película, Miguel Gomes, nos cuenta una historia prohibida de amor entre él y Aurora, condenada por este motivo al fracaso desde un principio. Un amor adúltero que finalizará por una circunstancia trágica. Amor jamás retomado por los protagonistas ni cuando la situación podía ya permitírselo.

Bella composición escénica de este film, tanto en la primera parte desarrollada en Lisboa como en la posterior en África, si bien el rodaje, con algunas escenas de Mozambique, se hizo en Brasil; y con una magnífica fotografía de Rui Poças.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow