Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alberto M Laguía:
6
Drama Charles Horman (John Shea), un joven e idealista periodista norteamericano, desaparece de su domicilio en Santiago de Chile tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet (11-9-1973). Su mujer (Sissy Spacek) y su padre (Jack Lemmon), que se traslada allí desde los Estados Unidos, intentan averiguar su paradero y vivirán una auténtica odisea recorriendo las instituciones diplomáticas norteamericanas y tropezando con infinitas trabas burocráticas. (FILMAFFINITY) [+]
16 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por situar esta película en el contexto político, “Missing” transcurre los primeros días tras el golpe de estado de Augusto Pinochet que derrocó al gobierno democrático socialista de Salvador Allende en septiembre de 1973. Parece ser que Estados Unidos, enfrascado en plena Guerra Fría con la Unión Soviética, era completamente reticente a la oleada de gobiernos de izquierdas que proliferaban en Latinoamérica, por lo que no dudó en ayudar en el levantamiento del General Pinochet. Sin embargo, más allá de la reticencia ideológica, obviamente, el interés que el Gobierno de Nixon tenía en defender las inversiones de las multinacionales americanas extractoras de cobre en Chile, tras la reciente nacionalización de Allende, fue el importante percutor para que apoyara al dictador durante 17 años. Costa-Gavras denuncia en 1982, sin ningún tipo de sin pudor, la intromisión de Estados Unidos en el conflicto (recordemos que la dictadura acabó en 1990).

Yéndonos a la trama, la película de Costa-Gavras trata de la historia real de la desaparición en el país andino del estadounidense Charles Horman, aspirante a escritor y convencido socialista. Se centra en la desesperada búsqueda de su padre, Ed Horman (interpretado por Jack Lemmon), quien viaja a Chile para encontrar a su hijo con la ayuda de la esposa de Charles, Beth (Sissy Spacek). A medida que Ed y Beth se enfrentan a la indiferencia y la complicidad de las autoridades estadounidenses y chilenas, descubren una red de encubrimientos y corrupción que pone en evidencia la implicación del gobierno de los Estados Unidos en el golpe. Asimismo, Ed va cambiando su opinión sobre la postura política de su hijo, y va tomando conciencia social.

Pese a lo interesante que me ha resultado conocer la historia y, sobretodo, el contexto histórico, la trama detectivesca me ha resultado algo plana, muy lineal en su esfuerzo de darnos un mensaje político claro. Es cierto que el film describe perfectamente la asfixiante búsqueda de Charles, gracias a unas correctas interpretaciones de Jack Lemmon y la bella Sissy Spacek. Ambos muestran su desesperación, su ira, su impotencia… sin duda me parece lo mejor de la película. Pero francamente me ha resultado predecible y nada impactante, por lo que en algún momento me ha resultado algo monótona. Asimismo, el hecho de que esté casi exclusivamente centrada en la trama estadounidense y que se limite a representar la situación chilena como un conflicto entre “buenos” y “malos” (por otra parte, tan típico de los años ochenta), le resta profundidad a la película.

Así que no la considero una obra maestra ni mucho menos, pero me ha resultado interesante conocer más sobre este hecho en particular y, sobretodo, de cómo se planificó el Golpe de Estado en Viña del Mar, de la participación de los Estados Unidos, etc.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow