Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Voto de Jabi:
7
Drama En 1920, unos obreros de la Patagonia Argentina, agrupados en sociedades anarquistas y socialistas, deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. Entre los trabajadores hay numerosos emigrantes europeos que influyen ideológicamente en sus compañeros. La situación se hace insostenible y el gobierno de Yrigoyen manda, desde Buenos Aires, al teniente coronel Zavala para que restablezca el orden. Tras la muerte del presidente Perón ... [+]
24 de junio de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película argentina dirigida por Héctor Olivera (basada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica", de Osvaldo Bayer, sobre los hechos ocurridos en esas tierras en 1921), "La Patagonia rebelde" fue un proyecto surgido en 1959 al leer, su director, un libro de David Viñas llamado "Los dueños de la tierra". Tuvo que pasar más de una década hasta que se pudo plasmar la historia, no sin numerosos contratiempos que provocaron su persecución y la de su guionista. Estrenada inicialmente en 1974 fue, al poco, censurada por el gobierno de Perón y, tras su muerte, nuevamente prohibida por el gobierno de Isabel Perón. Hasta 1984 no pudo ser exhibida normalmente en su país, e incomprensiblemente sigue siendo un título olvidado por las distribuidoras españolas.

"La Patagonia Rebelde" toca un tema universal: la lucha del hombre honesto contra el mal. Relata el impulso de las secciones locales de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina, de orientación anarcosindicalista) en la autoorganización de los peones, hacheros y otros asalariados, la terrible respuesta de los patronos, con la consiguiente intensificación del conflicto, la rebelión de los trabajadores hacia esos patronos, y finalmente la traición a que son sometidos por las instituciones. Nos presenta, por tanto, una historia ocurrida hace casi 100 años de gente humilde que, por hacer y defender una huelga en la que sólo pedían que se cumpliera un convenio firmado meses antes, es brutalmente reprimida, sus actos y peticiones distorsionados y posteriormente silenciada la verdad durante años (como tantas otras que no han gozado de las simpatías del establishment gobernante o el proselitismo de las organizaciones marxistas -por no haber surgido de sus filas-). Una historia que cuando iba a caer en el olvido, fue rescatada por el periodista y escritor Osvaldo Bayer en una exhaustiva investigación que permitió desvelar lo ocurrido.

A lo largo del relato veremos las visicitudes de los activistas sindicales, los excesos de quienes aprovechan esos momentos para satisfacciones personales (en ambos bandos), y el choque entre realidad e ideal. Su historia es una invitación para despertar la curiosidad en nuestras conciencias, para reflexionar y revisar las “verdades” aprendidas. Y su final es el principio de un mundo al que, todavía hoy, se sigue aspirando.
Jabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow