Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palafrugell
Voto de cinefiloman:
5
Drama. Thriller Han pasado 20 años desde que Mark Renton abandonara Escocia, y la heroína. Ahora, Renton vuelve a su Edimburgo natal con el objetivo de rehacer su vida y reencontrarse con sus amigos de toda la vida: David "Spud" Murphy, y Simon "Sick Boy" Williamson; al mismo tiempo que Francis "Franco" Begbie sale de la prisión con sed de venganza.... Secuela de 'Trainspotting' (1996), basada en 'Porno', la siguiente novela de Irvine Welsh. (FILMAFFINITY) [+]
4 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando fui a ver Trainspotting, hace veinte años, yo ya sabía que había películas que habían superado a la obra literaria de la que provenían, así que no me sorprendió ver la magnífica película que Danny Boyle había construido partiendo de la novela homónima de Irvine Welsh.
En la novela de manera salvaje, imaginativa, iconoclasta y desvergonzada se narraba la trayectoria descontrolada de unos drogadictos por las calles de Edimburgo que sólo tenían un objetivo: Comprar droga y colocarse con ella.
La familia, las novias, los novios, los amigos, la propia vida, los bebés, todo es secundario. Desfila por las páginas de la novela una sensación de fatalismo escalofriante, escenas surrealistas y reflexiones que si fueran desencantadas serían optimistas.
O sea, para temblar sólo de pensar que se podía llevar a la pantalla. Pero cuando algo está tocado por la autenticidad y el talento nada parece imposible.
Y así nace Trainspotting “La película”. Una hora y media de escenas gozosas de principio a fin. Unos personajes interpretados magníficamente, con un Robert Carlyle haciendo un personaje impagable. Es el único que no se droga porque siempre está colocado en el lado violento de la vida, buscando que alguien a su altura lo ponga bien a hostias.
Pero la historia no sólo trata de jóvenes drogadictos, también va de familias desestructuradas e indiferentes, drogadas con la televisión, a los avatares de sus hijos, a los que ven entrar y salir de casa como si fuesen huéspedes.
También va de un Estado, de unos servicios sociales, de una sociedad que no es capaz de salir de su perezoso mecanismo para enfrentar unos tiempos que paradójicamente ellos han ocasionado, obviando los valores humanos y la cultura y costumbres propias del lugar. Magnífico el alegato del personaje que interpreta Ewan McGregor contra los ingleses y contra su propia identidad de escocés. Así pues no queda más que el yo, tú, y eso la droga lo aclara muy bien.
Me quedaría de las muchas escenas cargadas de contenido que hay en el film, y de guiños a otras películas, esa del buceo en la mierda a la búsqueda de la píldora de la felicidad.
Y ahora veinte años después se hace la segunda parte, que mirando lo que he escrito me doy cuenta de que no voy a tener espacio para hablar de ella, aunque bien mirado igual ya lo he hecho.
De todas formas, si no lo han hecho, cómprense el libro y después vayan a ver la primera parte y “yastá”
Como decía el personaje interpretado por Robert Carlyle en una escena fusilada en esta segunda parte: “De aquí no sale nadie hasta que salga el que ha tenido la idea de hacer la segunda parte”
Una cosa es cine y otra es industria.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow