Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ushuaia
Voto de Rodión:
5
Drama Versión libre de "Los miserables" de Victor Hugo, pero ambientada en la II Guerra Mundial. En 1900, Henri Fortin es encarcelado, tras ser acusado injustamente del asesinato de su jefe. Durante un intento de fuga, Fortin muere, y su mujer, que vive miserablemente, se suicida al enterarse de la noticia. Con el paso de los años, su hijo Henri se convierte en campeón de boxeo de Francia y en un hombre dotado de un gran sentido común. (FILMAFFINITY) [+]
23 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El gran acierto de esta película, es intentar contar libremente la novela de Víctor Hugo con la escusa de que toda historia universal que trata sobre los problemas inherentes a la humanidad (por ejemplo la novela "Los miserables") se repite una y otra vez lo largo de la historia, con diferentes matices, pero a rasgos generales es la misma. Lo cuál es cierto, pero muchas veces pasa lo que dijo Marx: "La historia se repite dos veces: la primera como tragedia, la segunda como farsa".

Lamentablemente esta película se repitió como una farsa y no como un clásico al estilo de Víctor Hugo.

Podemos incluir entre sus bondades la producción, la escenografía, los extras, etc, (se nota que hay gran cantidad de dinero en su realización) y algunas secuencias bien logradas en combinación con la banda sonora que transmiten un aire clásico.

Pero al transcurrir la película algo falla, y es que no le basta con hacer una interpretación libre de la monumental (por su tamaño) novela Los miserables, sino que también, mientras cuenta la propia historia de la película se ponen a leer la novela, y no solo eso, sino que a representarla en la imaginación del protagonista. Una y otra vez insisten con lo mismo, en intentar establecer una analogía entre la película y la novela, pero ¿hacía falta?...¡si ya lo sabemos!.

Los primeros 60 minutos logra mostrar algo diferente, pero a medida que intenta contar los dos historias (la de la película y la original de la novela), se vuelve repetitivo dicho recurso y pierde su efecto, porque ya no tenemos ni la novela original, ni una historia libre de película con peso propio, sino un símil o imitación de poco valor, intentando encajar a la fuerza una correlación entre lo original y lo libre. Si no se entiende la relación, no se preocupen, algún personaje va a leer una parte de la novela así no quedan dudas.

Finalmente la película cae en el error de la mayoría de las películas que intentan contar la novela Los miserables, y es intentar abarcar todo, cuando sabemos que esto no es posible sin hacer una miniserie. La magia de Víctor Hugo en su novela, no fue en hacer una historia extremadamente larga de 1500 páginas, sino en reflexionar sobre la luchas morales que hay en sus personajes sobre el bien, el mal, el honor, el amor, la miseria, su contexto y como evoluciona a lo largo del tiempo, pero la historia en si, es una excusa, divierte, pero no es la esencia.

Por eso, el director de esta película (así como a muchos otros) pareció no leer la novela en su esencia, sino en quitar todas la partes "aburridas" (las que más importan) y contar la historia con algunos cambios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow