Haz click aquí para copiar la URL
Voto de GabrielleECohl:
2
Drama. Thriller En la antigua Unión Soviética, Leo Demidov (Hardy) es un oficial de la seguridad del Estado (MGB) y antiguo héroe de guerra, que cuando investiga una serie de asesinatos de niños, el Estado lo releva de su cargo y lo aparta de la investigación para preservar la ilusión de una sociedad utópica libre de crimen. Demidov luchará entonces por encontrar la verdad tras estos asesinatos y la auténtica razón por la que el gobierno rehúsa ... [+]
2 de julio de 2015
36 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película no me sacaba tanto de mis casillas como El niño 44. Creo que ni Lo imposible, ni Guardianes del día o Max Payne, por nombrar otras mierdas, me cabrearon tanto como El niño 44. Pero es que ya solo por el reparto, que saquen tal aborto como esta película, es de traca.

Para poneros en antecedentes: El niño 44, dicho pronto y mal, está ambientado en la Unión Soviética, principios de la década de los 50 donde empiezan a surgir una serie de asesinatos de niños entre unos 8 y 15 años (año arriba, año abajo). Pero en la Unión Soviética no existen los asesinatos, y pronto el protagonista se verá atrapado entre sus ideales y los de la URSS.

Ya, primeramente, que digan que en la URSS, los dirigentes creían a pies juntillas que no habían asesinatos,... ya es para pillarlo un poco por los pelos. Pero bueno, ni siquiera esperaba que fuese un alegato a la Unión Soviética (y tampoco era eso), porque entonces ni se estrenaría, así que por eso tampoco iba a poner el grito en el cielo. Pero si solo fuese eso...

El niño 44 resumidamente es un "los soviéticos qué malos son". Si una persona espera un thriller, o algo por el estilo, que se despida, porque sobre los asesinatos, que tendría que ser lo más importante de la película, aparece después de casi haber pasado una hora de la película. ¿Para qué leches titulas "El niño 44" a una película si te vas a pasar 3/4 de ella hablando sobre los psicópatas que eran los militares de la URSS? ¿Para qué? Para eso te haces un documental propagandístico y dejas de dar la tabarra a la gente.

Vamos, ¡dos horas y pico! tragándote una película propagandística en estado puro. En aquellos momentos, cuando los soviéticos se ponían a recoger espías como si fuese la compra del supermercado, yo me sentía como si estuviese en plena Guerra Fría. Y odio cuando intentan manipularme, lo odio. con toda mi alma. Estuve en varias ocasiones a punto de levantarme del asiento y reclamar mi dinero.

Después, el reparto y las actuaciones, correctas. Vamos, que yo de los actores no tengo queja, pero, ¡porras! estereotipados hasta decir basta: Tom Hardy como el idealista que persigue a los culpables, aún con la URSS en su contra, Gary Oldman como el tipo duro de la vieja escuela que poco a poco se da cuenta de sus errores... etc, etc, etc. Es que ni siquiera se mataron con los personajes (o directamente el libro es así, quién sabe).

Luego, por otro lado, los cambios de secuencia son de agárrate y no te menees. Pasan de una escena a otra de manera mareante, sin explicarte exactamente qué ocurre. Aparecen porque sí, sin aportar nada a la historia. O directamente te meten escenas que luego no aclaran, que no explican. (Más en el spoiler 1º).

Y por último, aunque más o menos ya lo resumí antes, el papel que le meten a los soviéticos. Que vamos, que poco más y le faltaba el sello del Tío Sam: Muchos soviéticos corruptos, cegados con que la Unión Soviética es algo perfecto y sin mácula, alejado de la corrupción capitalista (?). Disparos, espías hasta debajo de las piedras... Y el final. El final es apoteósico (Más en el spoiler 2º). Vamos, creo sería la película favorita de Joseph McCarthy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GabrielleECohl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow