Haz click aquí para copiar la URL
Voto de tolstoievska:
8
Thriller. Acción En el amanecer de un nuevo milenio, el país está al borde del colapso. Millones de personas vagan sin empleo. La violencia en la escuela está descontrolada y adolescentes rebeldes protagonizan boicots masivos. El gobierno contrataca con “Battle Royale”. Cada año, una clase es escogida al azar para que se enfrente, en una isla abandonada, a un cruel juego de supervivencia. (FILMAFFINITY)
28 de diciembre de 2007
33 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es así; si le gustan estos concursos televisivos, donde sólo queda un superviviente, y donde se nos muestra la competitividad y el juego sucio que se emplea para eliminar a la gente que se cruza en nuestro camino, ésta es su película. ¡El concurso definitivo! Donde sólo uno puede sobrevivir, y no es una metáfora, sino algo literal. Todos los participantes menos uno deben morir y dejar sus espíritus vagando por esa isla solitaria de silueta tan bonita, y en la que los concursantes son abandonados a su suerte.

Por supuesto, si no aceptamos la propuesta -políticamente incorrectísima-, y no entramos en el juego-película, esta historia no nos puede hacer ni puñetera gracia. Pero el caso es que a mí me resultó muy divertido verla el otro día. Y una vez más me reí a carcajadas con escenas que no "deberían" hacerme gracia. Supongo que hay personas que no pueden reírse con escenas de violencia o sangrientas -pues su sensibilidad no se lo permite-, y con propuestas que quizás sean amorales; y en ese sentido directores como Miike, Kitano, Tarantino -que tampoco es que me hagan gracia siempre-, o éste Fukasako ya en las últimas que dirigió "Battle Royale", nunca podrán conectar con ellos. Y esto es muy respetable por supuesto.

Fukasaku nació en 1930, y vivió y ¡sobrevivió! a la II Guerra Mundial -¡y eso sí que no tiene ninguna gracia!-, donde aprendió a adaptarse a la sociedad corrupta de los mayores. Tenía 15 años en 1945, cuando Tokio fue bombardeada y masacrada, así que los que hayan visto "La tumba de las luciérnagas" u otras pelis ambientadas en aquel contexto podrán hacerse una idea del aprendizaje al que se vio forzado. También Imamura -gran director fallecido el año pasado-, que era un poco más mayor que Fukasako, aprendió a sobrevivir en el mercado negro de la época y a conocer de primera mano la lucha por la supervivencia; así que yo pregunto, ¿no es un poco exagerado pretender que una peli como ésta es tan dañina para la mente de las personas? ¿No son más dañinas las guerras, los telediarios o incluso algunos de esos programas que he mencionado antes, que parecen invitarnos a ser mezquinos y rastreros?

Quizás esta película de Fukasaku sólo esté hecha para ganar dinero -puede que sea así-, pero yo me he divertido viéndola y me he reído a carcajadas. Así, que en mi caso particular la película me ha servido para quitarme el stress, y creo que esto no es poco, y tiene su mérito.

Y tranquilos; mañana no voy a coger una katana y liarme a volar cabezas por ahí; para tener ganas de hacer eso no creo que sea necesario ver esta película ni ninguna otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tolstoievska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow