Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
7
Drama El futuro del último pub que queda, The Old Oak, en un pueblo del noreste de Inglaterra, donde la gente está abandonando la tierra a medida que se cierran las minas. Las casas son baratas y están disponibles, por lo que es un lugar ideal para los refugiados sirios. (FILMAFFINITY)
6 de diciembre de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Meritorio broche de Loach

Todo cuanto sucede y vemos en este filme es consecuencia de crueles realidades sociales: capítulos bélicos o situaciones de fractura laboral e injusticia. La más sangrante es la ola de refugiados sirios provenientes de la cruel guerra civil que asoló ese país, que se cerró con un alarde de fuerza y brutalidad de su presidente Bashar al-Assad.

La segunda realidad que asoma en el filme deriva de la huelga masiva de mineros británicos que paralizó la industria del carbón de ese país entre 1984 y 1985, momento decisivo en el desarrollo posterior de las relaciones laborales en Gran Bretaña.

La última película

Este presunto canto del cisne de Loach es realmente oportuno, de nuevo iracundo y denunciando la decadencia y el declinar de la solidaridad, la falta de compasión británica, extensiva a todo el occidente opulento que no quiere ver las duras verdades de otras gentes que vienen de fuera.

Loach nos invita a que nos alcemos contra esta falta de empatía y respaldo rampante. De nuevo hace equipo con el escritor Paul Laverty, autor del guion.

Pieza íntima bien montada y podría calificarse con todo merecimiento como uno de los dramas más destacados de Loach. Un relato sensitivo, duro y tierno a la vez, siempre atento a la gente pobre y marginal.

Historia y desarrollo

Estamos en el norte de Inglaterra, en 2016, cerca de Durham, un pueblo que sigue padeciendo el cierre de las minas de los años 80. Tommy Joe “TJ” Ballantyne (Turner) dirige el ruinoso pub The Old Oak (que da título a la película), donde los parroquianos se reúnen a diario para beber pintas de cerveza.

Loach y Laverty consiguen que sintonicemos con las penas y pesares del viejo Pub, antes que aparezcan los brotes xenófobos, de que nos enteremos que algunos de los personajes del Pub, son racistas. Además, el propietario del Pub se encuentra en una situación mala: divorciado, deprimido y un hijo que no le habla.

Llegan los refugiados

La cosa toma un punto de arranque crucial cuando llega al pueblo un autocar lleno de refugiados sirios. Hay una recepción hostil por parte de algunos oriundos, con burlas e insultos xenófobos, algunos son clientes del Pub. TJ interviene cuando un matón destroza la cámara de la joven fotógrafa siria Yara (Mari).

A pesar de estos sucesos, Loach no presenta a esta gente como “mala” o perversa, sino como villanos de pantomima, con diálogos tomados de clichés racistas. Hay muchos murmullos, cervezas que impulsan la violencia.

Este episodio es captado a través de los ojos de una recién llegada, la joven Yara (Mari), una muchacha alojada con su hermano y su anciana madre, con su padre encarcelado. Las fotografías de Yara, en blanco y negro, proporcionan un contundente montaje. Ebba Mari aporta una vivacidad sincera al personaje de Yara.

A todo esto, TJ le muestra el pub a la joven Yara, a quien a compaña a la trastienda para ofrecerle ayuda y reparar su dañada cámara de fotos, tan valiosa para ella. Allí cuelgan fotos de las huelgas mineras de los ochenta.

TJ hace una positiva amistad con la muchacha Yara: la amistad platónica entre un hombre mayor y una mujer más joven nacida del mutuo compañerismo y respeto, pero que puede llegar a ser malinterpretada.

Tommy Joe, comete un fallo con sus convecinos y asiduos: se niega a permitir que sus clientes hagan uso de la trastienda del Pub. Y sin embargo lo prestará para un comedor social, a los sirios, aunque es para todo el que lo necesite. Ello le granjea la enemistad de estos.

Yara y Laura (Rodgerson), una mujer local comprometida en ayudar, empiezan una labor humanitaria, organizando comidas gratuitas que sirvan a modo de ayuda para todos, sirios o no.

Mensajes

La película es rica en mensaje y testimonio. No sólo representa el encuentro de dos comunidades diferentes, sino también ofrece un coro de voces individuales que encarnan sus propias contradicciones y matices, como el viejo amigo de TJ, Charlie, cuyos problemas lo arrastran a ponerse del lado de los xenófobos.

Reparto

En general, el reparto produce una sensación de conjunto natural y contundente a la vez, con Dave Turner aportando gran energía. También está el apoyo carismático de la organizadora benéfica Claire Rodgerson, muy bien como Laura, mujer comprometida y dispuesta a ayudar a TJ cuando este flaquea.

Como suele ser habitual en él, Loach reúne un elenco de actores inexpertos que aportan naturalismo a sus personajes. Turner es el solitario propietario del Pub; Ebba Mari vibrante, fotógrafa siria. Turner y Mari hacen un trabajo memorable.

Meritorios trabajos de interpretación de otros actores y actrices aficionados como Debbie Honeywood (como Tania), Andy Dawson (Micky) o Trevor Fox (bien como Charlie), entre otros.

Otros datos técnicos y algunas conclusiones

Loach se muestra como un adalid del realismo social en el cine. El feroz portavoz de la indignación política. Lo hace con un estilo poco irónico y sin adornos, fotografiado por Robbie Ryan con sencillez a la luz del día.

Excelente banda sonora de George Fenton, habitual colaborador de Ken, en la que predominan las cuerdas que tiene varios leitmotivs magníficos.

Con un diagnóstico realista y una radiografía pesimista, a la vez que lúcida, resuena en este filme el convencimiento de quien sigue creyendo en la necesidad de la solidaridad entre los desposeídos:

Teniendo en cuenta que su filmografía es netamente moral, y que ha llenado un vacío como cine genuinamente reivindicativo, no podríamos reprochar en este filme cierta falta de nivel artístico, sería abominar de algo tan dudoso como cosmético.

Cerrando

La fuerza sigue siendo intensa en un Ken Loach que nos entrega una película apasionada y humana, una crónica sintética pero conmovedora sobre el choque cultural en un pequeño pueblo, un último grito por la solidaridad y una vital parábola social

Publicado en revista de cine Encadenados: https://encadenados.org/criticas/el-viejo-roble-3/
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow