Haz click aquí para copiar la URL
Voto de José Manuel Barba Márquez:
9
Drama Clásico del cine mudo que muestra a través de varios episodios históricos las injusticias provocadas por la intolerancia religiosa y social. La idea inicial de Griffith era narrar las sangrientas huelgas de 1912 en EE.UU. (un huelguista es acusado de la muerte de su patrón), pero después decidió rodar tres episodios más: "La caída de Babilonia, "La Pasión de Cristo" y "La noche de San Bartolomé" (sangriento episodio de las luchas entre ... [+]
27 de diciembre de 2017
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Épica película muda dirigida por el considerado "padre del cine moderno". Aunque varios directores ya utilizaron, años atrás, nuevas técnicas narrativas y estéticas para el cine –Edwin S. Porter, fue el más notorio– como el primer plano, el flashback o el montaje paralelo, fue Griffith quien consiguió emplear con gran habilidad estas innovaciones.

Al ver 'Cabiria' (1914), una excelsa película italiana que le dejó impresionado por sus planos en movimiento y sus decorados –de aquí copió esos elefantes para indicar la escala–, Griffith decidió hacer 'Intolerancia'. En ella, explora las penurias del amor, por medio de cuatro historias ubicadas en diferentes épocas de la Historia.

Estas cuatro tramas, repletas de escenas grandilocuentes, están vinculadas por la imagen de una mujer que mece una cuna. A medida que las historias van llegando a su clímax, Griffith acorta las secuencias y acelera el montaje alternado, creando una fantástica tensión hasta el final.

Filme con mensaje pacifista, que le sirvió para responder a las acusaciones de racismo recibidas tras su anterior trabajo, 'El nacimiento de una nación'. En el final de dicha película, unas mujeres secuestradas por un hombre de raza negra y a punto de morir, eran rescatadas por el Ku Klux Klan.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow