Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Voto de Bartleby:
7
Drama Viena, 1938. Los nazis acaban de anexionarse Austria y el notario Josef Bartok sabe que está en grave peligro. Mientras se prepara para huir, es detenido por la Gestapo y encerrado en un hotel reconvertido en prisión. Solo saldrá de allí si colabora con los nazis. Bartok no está dispuesto a ceder. Pero aislado, la soledad empieza a hacer mella en él hasta que consigue robar un libro de ajedrez, que será su punto de apoyo para mantenerse ... [+]
17 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar el magistral relato de Zweig parece en principio una temeridad. No confiaba en la película, las críticas tampoco ayudaban y ,además, me costó entrar en ella. La primera parte es la más floja y la que más se aparta del libro de Zweig. Es una reconstrucción lineal y poco destacable de un drama histórico de época. La anexión de Austria a la Alemania nazi no dice nada nuevo y parece hecho con plantilla. Podría haber resumido todo el primer tercio salvo la relación con su mujer ya que depués lo utilizará brillantemente en ese emotivo final.

Es una buena adaptación porque respeta la esencia del relato y, además, lo complementa con nuevas lecturas (homéricas). Lo destacable y brillante es la desorientación que crea el film en el espectador, que es la misma que padece el protagonista de la Novela de ajedrez y que es desordenada como la de Ulises. Jugando con una puesta en escena funcional porque no alardea sino que crea esa sensación de inestabilidad espacio temporal, de relojes que se atrasan automáticamente, de viajes en el tiempo, de epopeyas febriles y de resistencia heroica feroz, animal y espiritual, y siempre sobrehumana. Juega con una confusióin de narraciones paralelas (tres espacios temporales) de una forma muy brillante y en absoluto gratuita. Un director que prefiere la eficacia del relato al ego autoral. Nada sobra en esa vistosa también puesta en escena, que como digo, está en función de la narración, que respeta al autor del relato en su espíritu y en su esencia.

Describe la anulación del individuo y su conversión en otra cosa, en un animal, en una bestia, un autómata matemáticamente determinado. Una máquina de ajedrez que lucha contra esa otra máquina mucho más perfecta e irracional, esa nueva Alemania , representada por ese jugador tosco, ruso en el libro, soez pero triunfador, metódico en su destrucción del ego, que es la definición que se da de ese juego (ajedrez) y por ende, de cualquier otro. Es ese horror geométrico que describía Primo Levi como nadie ha hecho.

El personaje del interrogador, más culto e inteligente, más hábil soldado que estúpido embrutecido peón, más astuto contrincante político a temer que tosco y analfabeto campeón de ajedrez, pone contrapunto a la dimensión heroica de la lucha, de esa odisea febril, de esa hazaña pesadillesca y alucinada.

Buena película infravalorada con un Oliver Masucci que parece el clon de Mads Mikkelsen y que hace un trabajo de maestro. Actorazo bien secundado y muy bien dirigido. Me sorprendió gratamente.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow