Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Nico:
6
Serie de TV. Drama Serie de TV (2012-2014). 3 Temporadas. 39 Episodios. Isabel I de Castilla (Ávila, 1451-Medina del Campo, 1504), reina de Castilla​ desde 1474 hasta 1504, fue una mujer que cambió el destino de España. La reina tomó las riendas de un país al que dio estabilidad económica al tiempo que se hizo respetar como reina y como mujer. La primera temporada parte de la niñez de Isabel hasta su coronación con apenas 23 años. La segunda temporada ... [+]
6 de marzo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de completar las tres temporadas de Isabel y, tengo que decir, no comparto el entusiasmo de muchos de los que aquí escriben (y ni mucho menos la precocidad de quienes dejan una crítica y diez puntos después de haber visto un solo capítulo o una temporada).

A la serie le sobran ñoñadas (no es necesario bombardear al público con escenas de amor excesivamente pastelosas a cada oportunidad para argumentar que los reyes se querían...). Se pasa también a ratos de nacionalista: todos los españoles relevantes son guapos e intachables y tienen justificaciones o perdones para cada barbaridad o cagada que cometen, mientras que los gobernantes extranjeros aparecen excesivamente antagonizados y sobreactuados, hasta el absurdo en algunos casos (vaya reyes de Francia). La banda sonora es machacona (se abusa de ella cada vez que quieren dar drama a una escena por la vía fácil) y repetitiva en exceso, creo que la serie habría ganado enteros sin una puñetera canción. Hay también algunos descuidos en la calidad de la producción, y no he podido evitar soltar alguna que otra carcajada en escenas dramáticas, bien sea por los actores o por meteduras de pata de los creadores.

En las actuaciones, luces y sombras. A mi este tema de coger guaperas para todos los papeles principales me parece un error, sobre todo si son actores mediocres, y, en general, suelen brillar más los secundarios. Así queda que entre los mejores de la serie están el arzobispo Carrillo, Hernando de Talavera, Fuensalida, Juana de Avís... Entre los personajes principales hay una sobreactuación detrás de otra, algunos personajes que cumplen a ratos y otros que no cambian de expresión en tres temporadas.

Creo sinceramente que le podrían haber sacado mucho más jugo y de mejor calidad a la historia de los Nazaríes y la Conquista de Granada, así como a los conflictos religiosos con judíos y musulmanes.


Entre lo positivo, decir que la serie es mucho mejor de lo que me esperaba (que era poco, sinceramente, si Los Tudor no me terminó de convencer, no me esperaba mucho más de una producción española, y me sorprende que, aunque las dos pecan de los mismos vicios, Isabel acabe siendo la más seria y rigurosa de las dos). La atención a los detalles históricos es muy alta para ser una serie. El vestuario, las localizaciones... hasta para el Vaticano han puesto la antigua basílica Constantiniana en lugar de la actual San Pedro, y en las tomas en lugares existentes han borrado digitalmente lo que no estaba aún construido, como los chapiteles de las torres del Alcázar de Segovia o el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. En el guión igualmente no se toman más licencias de las necesarias. Se agradece además que, a pesar de que siempre les intentan dar una justificación, no se corten al retratar las acciones cuestionables de los reyes y la iglesia y se intenten ajustar al pensamiento y la moralidad (y el beaterio general) de la época.

La serie tiene un valor didáctico incuestionable, tanto por ella misma como por crear interés por los hechos que narra (más de una vez me he visto pausando un capítulo para leer con más detalle en Wikipedia sobre algún tratado o algún personaje). Se agradece además que en la web de RTVE incluyan pequeños vídeos en los que varios historiadores aclaran algunas de las licencias históricas que se toma la serie y desarrollen un poco más a fondo detalles sobre algunas de las figuras históricas.


En resumen, más allá de el exceso de azúcar y romance, de las sobreactuaciones, de las limitaciones de la producción, de la machacona banda sonora y del tufillo nacionalista de tanto en tanto, tengo que decir que he disfrutado bastante con la serie y que, sin lugar a dudas, he acabado sabiendo bastante más del reinado de los Reyes Católicos tras verla que antes, sea directa o indirectamente, hasta el punto en que me dispongo con ganas a empezar con su teórica heredera, Carlos Emperador.
Nico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow