Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de ELZIETE:
7
Terror Mientras una plaga devastadora -conocida como la Muerte Roja- diezma la población de una pequeña provincia italiana, el sádico y excéntrico príncipe Próspero se encierra con sus amigos en una de sus propiedades fortificadas para evitar el contagio. Para evadirse de la tragedia, decide organizar una fiesta de máscaras, en la que somete a los invitados a todo tipo de juegos depravados, de los que sólo podrán salir indemnes dos inocentes. (FILMAFFINITY) [+]
26 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roger Corman (1925) aún sigue con nosotros y por lo menos hasta hace cinco años, produciendo películas. Muchos años de darnos la "lata" cinematográfica. Considerado el rey de las películas de bajo presupuesto, semillero de iniciación de posteriormente grandes directores y actores, Corman se vanagloria en el título de su autobiografía de que en su 300 peículas que produjo nunca perdió un centavo. De ellas dirigió 50. La Academía a sus 83 años se lo reconoció con un Oscar honorífico.

En la primera mitad de los 60 le dió por adaptar a Poe. Nada menos que ocho películas en cuatro años con el inefable Vincent Price a la cabeza de cartel. La que nos ocupa fue la penúltima de ellas que parece ser iba a ser la segunda pero se retrasó por no coincidir en "temática" con la reciente (1957) "El séptimo sello" de Bergman (sin comentarios).

"La máscara..." es sin sugar a dudas una película de productor. Un claro ejemplo de aquella famosa coletilla de la canción de Lola Flores: "como me la maravillaría yo". Corman se va a rodar a Inglaterra con un equipo inglés y así poder trincar subvención, recicló los décorados de "Becket" (1964 / Peter Glenville), por donde mueve la cámara con mucho acierto y dejó que Price tirase del carro. La dupla femenina no está nada mal con la veterana Hazel Court y una jovencísima (17 años) Jane Asher, cuyo novio un joven y prometedor músico llamado Paul McCartney rondaba por el estudio.
En realidad los guionistas adaptan sui géneris con culto a Satán de cosecha propia dos relatos cortos de Poe, el hómonimo y "Hop-Frog, o los ocho orangutanes encadenados" publicados en 1842 y 49 respectivamente. Las sensaciones que Poe traslada magistralmente al lector quedan muy lejos del espéctaculo colorista y de cartón piedra con el que juega el director de fotografía Nicolas Roeg. 

Así pues con lo que apenas salpica del genial y atormentado escritor de Boston, Corman y su equipo se las maravillan para dejarnos un producto asequible, interesante y consumible que aún resiste su visionado.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow