Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Strénliko:
6
Aventuras. Drama. Bélico China, 1926. Un barco de la marina americana que patrulla el río Yang Tse, se ve envuelto en el conflicto armado entre nacionalistas y comunistas chinos. El maquinista (McQueen), atento a su trabajo, procura no tomar partido, pero los acontecimientos lo obligarán a cambiar de actitud. (FILMAFFINITY)
9 de agosto de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la novela en la que se basa la película, pero supongo que un metraje de cerca de tres horas se debió al empecinamiento del director, Robert Wise, de adaptar la obra literaria al cine con la mayor textualidad posible. Me refiero sobre todo a esa parte de la prostituta novel y virgen y su romance con el marinero Frenchy (Richard Attemborourgh), lo cual convierte al filme en demasiado lento y pesado de sobrellevar. Porque lo que si es relevante es la presencia de un barco militar de una potencia extranjera en aguas del interior de China y la situación política que allí se daba en 1926. Es precisamente ese contexto el que proporcionará la verdadera dimensión dramática a la película.

Siendo el contexto político determinante para lo que se cuenta en "El Yangsé en llamas", el director y su guionista no parece que estuvieran muy acertados, porque más que un conflicto entre nacionalistas chinos, comunistas y naciones extranjeras con intereses allí, lo único que realmente se expone es la tensión entre los primeros (los nacionalistas de Chan Kai Cheg) y un pequeño cañonero norteamericano. Los comunistas no aparecen nada más que en una conversación entre el capitán del barco y su segundo.

Toda producción de estas características, por envergadura y tema, siempre cuenta con un asesor militar para la mayor verosimilitud posible en las escenas bélicas. Sin embargo, da la impresión de que Robert Wise quiso sacrificar lo lógico y lo real en pro de la espectacularidad. Me estoy refiriendo a uno de los momentos cumbre, como es el de la batalla para romper el cerco de barcazas chinas unidas por una gruesa maroma que impide el paso al cañonero San Pablo.

Vamos a ver. En una situación como la descrita, para qué demonios haría falta un abordaje del junco chino, lo cual era del todo previsible que ocasionara bajas en la marinería estadounidense. Lo que un militar profesional habría hecho es, una vez silenciado el fuego de los vetustos cañones chinos con la superioridad de la potencia de fuego de las ametralladoras y la pieza artillera del San Pablo, lo que realmente sucedería es situar la proa del navío a unos 25 metros de la maroma y disparar el cañón casi a bocajarro. Sin la menor duda la maroma se iría a tomar viento, sin necesidad por ello de exponer a los marinos al tiroteo y a la lucha cuerpo a cuerpo con un enemigo superior en número. Por lo tanto era absurdo esto último, donde se puede ver al pobre de McQueen sudando la gota gorda mientras arrea hachazos a la maroma mientras tiene la espalda desprotegida ante cualquier ataque. Tampoco es real, como he leído en otro comentario, que la barrera interpuesta por los chinos ante el San Pablo fuese obra de los comunistas, ya que los barcos chinos llevan la bandera nacionalista en vez de la roja del Partido Comunista Chino.

El cine no puede prescindir tan evidentemente de la realidad para sustituirla por la espectacularidad, salvo que se corra el riesgo de caer en la ridiculez.

Y por último, otra muestra del más que probable menosprecio de Wise a los consejos que se supone que le daría el asesor militar de la película.Cuando van a rescatar en tierra a los misioneros es de noche, pero al capitán no se le ocurre la más que elemental medidad de que el pelotón cambie sus blanquísimos uniformes por otros oscuros, cuando disponían de esta última vestimenta mucho más discreta y apropiada. Y el resultado ya lo saben: el pelotón fue un blanco perfecto.

Todo lo descrito podría llevarnos a la conclusión de lo pésimos que eran los militares estadounidenses, cuando todo este dislate del director se debe a un indisimulable deseo de espectacularidad. Por cierto, lo de la alusión a "la matanza de Nankín" por parte de tropas occidentales no me consta. La única masacre que sucedió en dicha ciudad tuvo lugar en la posterior guerra chino-japonesa de los años 30 y fue cometida por los nipones. Seamos fieles a la historia.
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow