Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Fantástico. Acción Adaptación en imagen real del manga Bleach, que cuenta las aventuras de un joven que obtiene los poderes de un Shinigami de manera accidental y que se verá envuelto en luchas constantes contra los Hollows, espíritus malignos, e incluso viajará al mundo de los muertos donde su poder se hará cada vez mayor. (FILMAFFINITY)
23 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Admito que no sigo demasiado el shonen manga (las tramas de acción sobrenatural me complacen más en cine o literatura), que soy más de shojo manga y de yuri manga. Pero reconozco que el anime de 2004 a 2012 basado en las viñetas de Tite Kubo me encandiló sin remedio con unos personajes carismáticos, una trama sobrenatural reflexiva e intrincada y unos diseños y música muy singulares. A mí que me dejen de Narutos o One Pieces, yo "Bleach" y siempre "Bleach" en vena.

Así que habiendo disfrutado con creces aquellos episodios nervudos y evolutivos de Noriyuki Abe, con esos personajes tan característicos... debo decir que esta adaptación telefilmera a imagen real por parte de Netflix... no es horrible pero sí mediocre.

Y es que el largometraje de casi dos horas sintetiza demasiado, demasiadas viñetas y demasiado simplificadas como para que el espectador (sea fan o no de "Bleach") disfrute, ría y se sorprenda con la historia de Ichigo y Rukia acabando con las almas en pena de la dimensión espiritual. Se nota sin lugar a dudas de que un formato tipo serie a lo "Entre fantasmas" (2005-10) o "Sobrenatural" (2005-20) le hubiera sentado mucho mejor a un producto que tiene material de sobra como para nutrirnos de tramas curiosas y multifacéticas.

Pero lo que tenemos es lo que hay. Y esto es un argumento que se desarrolla con bastante unidimensionalidad, infantilismo, superficialidad y redundancia como para que nos mueva o nos conmueva... pero tampoco estamos ante algo que cambie o se cargue las esencias primordiales de sus personajes o circunstancias (¡vamos, que esto no es el sacrilegio de "Dragonball Evolution" (2009)! que cambiaba las circunstancias y personalidades de sus personajes... entre otras torpezas). Ichigo (interpretado por Sota Fukushi, los fans del tokusatsu ya lo conocemos por su trabajo en la serie de Kamen Raider) es calcado físicamente al Ichigo que nos podemos imaginar a carne y hueso si lo sacamos de sus viñetas, y tres cuartos de lo mismo podemos decir de Rukia (Hana Sugisaki), Uryu (Ryo Yoshizawa) o Renji (Taichi Saotome). No podemos decir lo mismo de Orihime (Erina Mano) y Chad (Yu Koyanagi) que, además de su nulo parecido físico a sus personajes animados, quedan reducidos a un puñado de chascarrillos. Y es que viene a colación el tema de la reducción del contenido que es la principal losa del film. No sé si se debe a que la cinta pretende contentar a un público más amplio y más familiar, pero el caso es que este "Bleach" merma sus avatares tanto (prácticamente se cubre todo el anime original, supongo que también cubre todo el manga original) que lo convierte en una cinta de acción sobrenatural bastante previsible, arquetípica y rutinaria (que podría ser intercambiable con largos comerciales de super(héroes) que se entrenan para vencer a los super(villanos) como "The Karate Kid" (la mala, el remake de 2010, no la notable cinta de 1984), "Spy Kids" (2001) o "Percy Jackson y el ladrón del rayo" (2010)). Y no digo que se equipara a films con temática muy muy similar como "El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares" (2016) o "Power Rangers" (2017) porque entonces este "Bleach" iba a perder por goleada en todos los niveles.

Y con esto no digo que no respete su material de base, ni mucho menos. Pero que se queda a larga distancia de lo que se homenajea es una obviedad. Y es una lástima porque la puesta en escena está logradísima. Hay en "Bleach" una cinematografía más cercana a la gran pantalla que a la TV Movie (pero es que estamos hablando de un telefilm japonés, y la industria nipona nos da ficciones audiovisuales en con un C.G.I. impoluto y un H.D. inconmensurable incluso en los Super Sentai más infantiles de 20 minutos), pero en lo que más reluce es en el diseño de los Hollows, en el del vestuario y atrezzo de los Soul Rippers, y en esos combates de fantasía tan mimados en sus efectos especiales espectaculares y en sus aceleradas coreografías de espada. Es por ello porque que "Bleach" encandila por momentos dada la vistosidad y elegancia de esas escenas de acción (que tampoco es que sean sobresalientes, para ello el film tendría que haber sido más osado a la hora de trasladar la estética colorista del manga original, así como las notas musicales inolvidables de su anime). Pero que "Bleach" quede reducido a unas bonitas escenas de acción no era ni lo esperable ni algo suficiente tan siquiera como para entretener con dignidad. Porque a este largo lo sacas de sus peleas y enfrentamientos sobrenaturales y tienes un catálogo de pueriles circunstancias que no se llevan más allá de eso, de situaciones redundantes y diría que hasta de ritmo lentorro y exasperante.

Sí se deja ver por ese grano atractivo, por un elenco natural y por una puesta en escena acabada y resultona... pero se deja ver para los muy muy incondicionales (que no puristas) de "Bleach" (admito que es mi caso) y los fans de la acción de fantasía venga de donde venga o venga como venga (pues "Bleach" se pone a la altura de otros productos televisivos del género como "Falcon y el soldado de invierno" (2021) o "Bright" (2020)) pero ya les adelanto que no van a dar ganas de repetir su visionado. El resto se pierde entre poco o nada.

Lo mejor: Me quedo con la animación por ordenador de los malvados Hollows, y con la actuación de Taicho Saotome que se convierte en un robaescenas.
Lo peor: Que (supongo que habrá sido por derechos de autor, pero sigue resultando triste) no se haya escuchado en ningún momento el tema "Asterisk" de Orange Range durante ni un solo combate.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow