Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Feng Lanzhí:
6
Thriller. Intriga. Romance Diana Baylor, una mujer frágil y nerviosa, visita al prestigioso psiquiatra de San Francisco Isaac Barr. La personalidad de Diana, muy marcada por la influencia de un padre incestuoso y violento, atrae al psiquiatra, que acepta tratarla para averiguar qué se esconde detrás de esa hermosa e inestable mujer. Para Barr, Diana es un desafío. Cansado de casos más o menos convencionales, tiene la oportunidad de adentrarse en una mente oscura ... [+]
10 de agosto de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los 80 y principios de los 90 proliferaron en los cines las películas de suspense protagonizadas por estrellas de Hollywood: Al filo de la sospecha (1985), La noche de los cristales rotos (1991), Jaque al asesino (1992), Malicia (1993)…
En ocasiones destacaba la exhibición de un personaje desequilibrado: De repente un extraño (1990), Calma total (1990), La mano que mece la cuna (1992)…
Reconozco que me las veía todas y pocas veces salía del cine decepcionado. No solo porque eran entretenidas. Contenían a veces interpretaciones destacadas, giros sorpresa que te dejaban noqueado y buenos secundarios.
El desprestigio de la fórmula vino, a mi juicio, con el éxito de “Instinto básico” (1992), una película que apostaba más por el morbo de sus momentos subidos de tono que por una buena trama de misterio. Tuvo muchas imitaciones lamentables que contribuyeron más a ese desprestigio.
La puntilla a este tipo de producciones vino con el “el psicópata de las tres de la tarde”, es decir, la infinidad de telefilmes de escasa calidad que proliferaron como hongos. Lo de la chica desequilibrada al estilo “La mano que mece la cuna” era lo más repetido con diferencia.
Por eso, en años posteriores, para estrenar una película de suspense en el cine casi había que pedir disculpas.
“Análisis final” reunía a una pareja de máximo glamour aquel año: Richard Gere y Kim Basinger, a los que se unía una estrella emergente como Uma Thurman. Aportaba un tema interesante, el de las triquiñuelas de los psiquiatras para liberar de responsabilidad a asesinos de la peor calaña.
Tenía buenos momentos (el más recordado en el spoiler), y más de un giro sorpresa en su tramo final. Donde más patinaba era en su desenlace, pues parecía obligado que todas estas películas tuvieron un final efectista y espectacular. Solía ser el punto débil de muchas de ellas.
En todo caso no puedo evitar la nostalgia cuando reviso alguna de esas películas de suspense que llenaban los cines en aquella época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow