Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pedro Triguero_Lizana:
8
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
20 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar "Watchmen" al cine es un problema sin solución en el que Zack Snyder, que quizás se consideraba suficientemente preparado después de adaptar "300", se metió de cabeza como un kamikaze. Si la adaptación es fiel al cómic, y lo "respeta", entonces habrá aficionados (al cómic, al cine) que dirán que la película está muy bien, pero habrá otros que dirán lo contrario, que Snyder se ha conformado con una adaptación literal y sin inventiva. Si la película se aleja de su modelo, entonces pasará igual: para unos será un error, y para otros, un hallazgo. Pero, ¿qué pienso yo en concreto? Veamos.

1) Adaptar un cómic como "Watchmen" en un largometraje de 155 minutos significa, desde el principio, no ser fiel al cómic. Snyder lo sabía, seguramente, y optó por eliminar todas las historias paralelas a la principal, dejando a algunos personajes presentes en el cómic prácticamente en nada.

2) A partir de ahí, "Watchmen", como película, es diferente. Snyder crea su propia visión de esta historia de cine negro, mezclada con una historia de conspiración, una historia de superhéroes sórdidos para adultos, y una historia apocalíptica situada en un mundo paralelo al nuestro, en el que el asunto del Watergate no se llegó a conocer y Richard Nixon sigue gobernando hasta los años 80. ¿Cómo? Como en "300", afinando al máximo el virtuosismo en la puesta en escena y los efectos especiales, con planos y secuencias que dejan boquiabierto al más escéptico. La película, además, está llena de referencias musicales y cinematográficas -como la sala de guerra donde vemos a Nixon y a Kissinger, que recuerda a la de "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú" (Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1963), de Stanley Kubrick- que de algún modo tratan de recrear, por la vía de la síntesis, la sensación de puzle cultural que hay en el cómic.

3) Todo lo anterior es comprensible, y además define una secuencia de títulos de crédito realmente hermosa. Pero lo que no se puede justificar es el convertir a personajes que andan en los 30, o en los 40, o en los 60, en seres jóvenes, sin arrugas. La suspensión de la credulidad en el espectador se puede aceptar en cuestiones de ciencia, de física, por ejemplo cuando Rorschach escala 40 pisos apoyándose en un gancho, aun cuando la idea del cómic era dar una verosimilitud científica a los superhéroes; pero no en los personajes mismos, porque la idea del envejecimiento de los héroes y las heroínas es absolutamente crucial en esta historia. El trasfondo político e ideológico del cómic también se pierde un poco, y entonces todo queda en una historia de héroes y villanos en la que se juega el futuro de la humanidad, en un estilo visual apabullante.

4) En resumen: no me importa si la película es buena o no en relación con el cómic, sino si lo es en relación con sí misma, y es ahí donde esta versión cinematográfica falla un poco, en ocasiones. Tal vez el error está en las expectativas, en pedirle demasiado a una película, en hacer, o en querer hacer de este "Watchmen" de Snyder, una obra maestra comparable al cómic. La experiencia, de todas formas, ha valido la pena: la película justifica de sobra su existencia.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow