Haz click aquí para copiar la URL
México México · Guadalajara
Voto de Luis Bolio:
9
Drama Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven sirvienta de una familia que vive en la Colonia Roma, barrio de clase media-alta de Ciudad de México. En esta carta de amor a las mujeres que lo criaron, Cuarón se inspira en su propia infancia para pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos domésticos y las jerarquías sociales durante la agitación política de la década de los 70. (FILMAFFINITY)
13 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfonso Cuarón deja atrás las producciones hollywoodenses de croma – ya ni recuerdo Gravity- para mostrarnos su mejor trabajo, el más mexicano y el más personal (director, guionista, fotógrafo y editor).
La película filmada magistralmente en blanco y negro, narra el año de una familia mexicana clasemediera y una de sus sirvientas (Cleo), a principio de los 70.
Hasta la primera mitad la trama se desarrolla sin mucha novedad, presentado el México de entonces y a los personajes, haciéndote partícipe de cada uno y en el que incluso “borras” (el perro de la familia), se vuelve entrañable. Destaca una buenísima dirección de arte, que, cuidando cada detalle te transporta a la época y una actuación muy natural de los niños y la abuela.
Sin previo aviso, la cinta que te tiene entretenido y despreocupado, enlaza en un solo evento a los protagonistas en medio de un suceso histórico muy doloroso y trágico para el país. Las emociones dan un giro inadvertido y la desesperanza se apodera del espectador que se conmueve sin la ayuda de música incidental, (comúnmente sobreexplotada sin sentido).
En este punto, la perspectiva desde quién hace las veces de antagonista, se vuelve verdaderamente interesante y te hace reflexionar, no solo el momento histórico preciso, sino en otros tantos muy cercanos a la actualidad; muy parecido a la frase que reza que el peor enemigo de un mexicano es otro mexicano.
En esta obra maestra, Cuarón hace recordar los bellos paisajes que legó Gabriel Figueroa en la época de oro y categóricamente cuenta sucesos de hace medio siglo pero, ¡por Dios!, algunos se sienten tan cercanos.
Ahora que en México se respiran vientos de cambio, esta cinta hecha por uno de los tres más famosos cineastas de la época, (que también nos hace pensar en los tres más grandes muralistas), nos hace el cuestionamiento: ¿qué tenemos qué hacer para no repetir los errores que han marcado nuestra historia?, como el racismo y la violencia contra nuestra propia gente.
La película está disponible en muchos cines culturales del país (es un logro que se esté proyectando también en los pinos), y se estrena en Netflix mañana viernes 14, (pues le ganó los derechos al consorcio Cinépolis-Cinemex).
Por último, se debe añadir que este filme representa la punta de lanza del trabajo creativo que muchos cineastas y demás artistas están realizando en un país lleno de talento y riqueza cultural. Por eso no solo hay que verla, sino también promoverla con orgullo.
Luis Bolio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow