Haz click aquí para copiar la URL
Voto de david panadero moya:
8
Drama Ernesto hace un viaje a la provincia argentina de San Luis, a un remoto pueblo en un valle puntano, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina. La llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos. (FILMAFFINITY) [+]
31 de agosto de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pertenencia a un determinado lugar es algo muy complicado, pues son numerosos los lazos que pueden ligarnos a un sitio: el trabajo, los estudios, la familia, las esperanzas e incluso los sueños. Pero más allá de esos puntos de unión que pueden ser temporales o efímeros hay una pregunta que todos nos habremos hecho alguna vez ¿cuál es el lugar al que de verdad pertenezco y del que me siento parte? , y ésta es en realidad un cuestión profunda y personal y que cada uno debe resolver por sí mismo, ya que se puede recorrer el mundo de cabo y rabo pero tu lugar será sólo aquel al que te sientas conectado por un sensación extraña y espiritual que te asegura que ahí eres necesario, feliz y hay algo en ti que no se podría realizar o desarrollar en otro parte.
En esa ardua búsqueda, la familia formada por Mario, maestro, su esposa Ana, médica, y su hijo Ernesto, habían pasado de residir en grandes capitales, como Madrid o Buenos Aires, a un pequeño rancho en los vastos campos y planicies de las Pampas. Allí, para solucionar los problemas de los labradores y ganaderos, crearon una cooperativa para que todo se repartiera por igual y esas gentes tuvieran una mejor vida que al servicio del patrón local. Y con algo de ayuda y plata consiguieron formaron una comunidad, con su capilla, su escuela y su consulta. Sin embargo, el hecho de que Ana fuera judía y quisieran una división más equitativa de los bienes llevó a que se los acusara de muchas cosas, entre ellas comunistas. No obstante, y a pesar de todas los problemas y calamidades descubrieron, en especial Mario, que en aquellos parajes solitarios y apartados podían hacer algo grande que los colmara. Aunque quizás a los demás y sobre a Ernesto les tocaba seguir buscando.
Es realmente interesante la cantidad de sorpresas que tiene reservadas el cine hispanoamericano, y más en concreto la cinematografía argentina, porque primero me cautivó con grandes cintas como “La historia oficial” y “El hijo de la novia” y ahora vuelve a conseguirlo con un logrado drama lleno de matices y experiencias, narrado y realizado con sencillez en la puesta en escena, mas con emotividad y calado en su genuina historia y personajes. Y el responsable de esto es el realizador Adolfo Arastarain, que no sólo la dirigió, sino que también la produjo y escribió su excelente guión. A lo que hay que sumarle la serena banda sonora compuesta por--------------, y las interpretaciones de un reparto de altos vuelos formado por José Sacristán, en el papel del geólogo español Hans, Filippo Luppi, Gastón Batyi, encantador como el joven Ernesto que descubre por primera vez el amor, y Cecilia Roth, que nos permite ver de nuevo su incuestionable talento en una actuación sincera, natural, realista y equilibrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow