Haz click aquí para copiar la URL
Mauricio (Isla) Mauricio (Isla) · Vheissu
Voto de Jean Ra:
6
Drama. Thriller Han pasado 20 años desde que Mark Renton abandonara Escocia, y la heroína. Ahora, Renton vuelve a su Edimburgo natal con el objetivo de rehacer su vida y reencontrarse con sus amigos de toda la vida: David "Spud" Murphy, y Simon "Sick Boy" Williamson; al mismo tiempo que Francis "Franco" Begbie sale de la prisión con sed de venganza.... Secuela de 'Trainspotting' (1996), basada en 'Porno', la siguiente novela de Irvine Welsh. (FILMAFFINITY) [+]
14 de junio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Objetarle a este T2 la marcada diferencia entre novela y película sería un gesto inepto. Y desmemoriado: la primera parte también marcaba muchas diferencias respecto al libro de Welsh (quien por otro lado tampoco ponía pegas). Pero aquellos cambios estaban bendecidos por algún tipo de inspiración providencial. Escenas como el cambiazo de las cintas, el mítico monólogo de "escoge vida" o sus frases ("es un hijoputa, pero es un coleguilla) me marcaron los veinte años. La secuela ni se acerca. Parece que le pesa demasiado la presión y que quiere hacer de ello una virtud. Cosa que empeora todavía más el panorama. Ahora mismo no recuerdo ninguna otra secuela tan auto-consciente y que cayera de forma tan auto-complaciente en esa autoreferrencia. Como esos horteras que bailan a Run DMC o Queen en la discoteca, T2 parece una fiesta de remember. Ya nadie baila porque quiere estar ahí, si no porque desea ir en búsqueda del tiempo perdido.

Pero tampoco hay que ponerse el uniforme de fan decepcionado porque tampoco cae en el ridículo ni la vergüenza ajena. Hay que criticarle ese inicio dubitativo y disperso, que la película tarde tanto rato en asentarse y cobrar un rumbo. Anda falta de rumbo y además las escenas parecen meros esbozos a medio hervir. O que meta con calzador tantos insertos de la primera parte. Pero por ejemplo, jugadas que en un principio parecen dudosas como el excesivo protagonismo de la chica búlgara al final se revelen como esenciales para conjuntar todos los hilos de la película y que de nuevo los cuatro muchachos de Leith tengan un protagonismo equivalente a sus versiones de hace 20 años. O la escena del parking, réplica de aquella otra en la que sonaba el "Lust for life" de fondo. O la reescritura del "Escoge vida". Sí, le sobra dos cucharadas de enfatismo y es algo condescendiente, aunque refleja de forma más o menos razonable la época en la que surge la película. Si a eso se le añade la subtrama de la subvención europea, sin duda hay que reconocerle al guion la cualidad de no ser en absoluto ignorante de su época, cualidad esencial en la trilogía de Welsh.

También me patina alguna que otra elección musical. Desde Slumdog Millonaire, Boyle parece asesorado por un hortera amante del indie pop comercial y que otro de sus colaboradores, Rick Smith de Underworld, no ande tampoco muy inspirado.

Me doy cuenta que podría seguir poniéndole pegas indefinidamente. Pero puede que en realidad no sean errores y que, como se dice en algún diálogo, en realidad lo que ocurre no es que la película falle si no que hemos sido aquellos que la vimos a finales de los 90 o principios de 2000s los que hemos cambiado. O no, joder, basta ya de melancolía y nostalgia. Ahora que nadie me lee confieso que tampoco esperaba nada remarcable o sorprendente. No sólo porque los gustos se transforman, si no porque todas las películas de Danny Boyle después de "Sunshine" dan un poco de lástima. No fui al cine a verla porque presuponía una debacle. Ahora reconozco que el en realidad el resultado es más que decente. Aunque espero que si se adapta Skagboys, no se caiga en la tentación de los flash-forwards y acabemos viendo por TERCERA vez imágenes de Trainspotting.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Ninja Strike Force
1988
Joseph Lai, Godfrey Ho
arrow