Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
8
Musical. Drama Una de las versiones filmadas más populares de la ópera de Bizet "Carmen", inspirada a su vez en la novela de Prosper Mérimée. En la España invadida por las tropas napoleónicas, un soldado francés llamado José se enamora de la bella y temperamental Carmen, pero ella no le corresponde del todo. (FILMAFFINITY)
29 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lectura de, “Carmen”, la novela corta que, Prosper Merimée, publicara en 1845, impactó de tal manera al compositor, Georges Bizet, que tardó muy poco en reunirse con los escritores, Ludovic Halévy y Henri Meilhac, para que se ocuparan de escribir el libreto con el que, la novela, se convertiría en una ópera dramática, magistralmente compuesta por él. El 3 de marzo de 1875, la obra se estrenó en el Opera-Comique de París, pero, extrañamente las críticas le fueron adversas en su mayoría y solo se llegó a las 48 representaciones en su primera temporada. Este hecho, sumado al fracaso previo de las otras dos óperas que consiguió llevar a escena (Los Pescadores de Perlas y La Bella Muchacha de Perth) y a que fue un fumador compulsivo, aceleraron la muerte del compositor, quien fallecería a la temprana edad de 36 años, el 3 de junio de 1875… ¡y nunca sabría del enorme éxito que alcanzaría, “Carmen”, en años posteriores y hasta el día de hoy.

Calificado, con cierta verdad, por la madre de la que sería su futura esposa -Geneviève Halévy- como “un pobretón de izquierda, ateo y bohemio”, para la interpretación de, “Carmen”, Bizet contrató a la mezzosoprano, Célestine Galli-Marié… y estuvo ella tan encantada con la obra de Bizet, como él de su interpretación, que terminaron teniendo un breve, pero apasionado romance, que le costaría la separación de Geneviève durante una temporada… y el hecho de que la heroína de la ópera fuera una mujer “amoral y libertina” y la música “opaca y oscura”, como la calificaron los aleves comentarios de prensa, espantaron al público general de las taquillas. De poco sirvió el atinado comentario de, Théodore de Banville, quien escribió: “Bizet presenta un drama con hombres y mujeres de verdad, en lugar de las ‘marionetas´ habituales de la Opéra-Comique”.

La versión cinematográfica que, de esta célebre ópera, nos ofrece el director italiano, Francesco Rosi, es para mi gusto harto plausible, primero, por su fidelidad a la obra de Bizet, incluyendo las escenas que, los censores de aquellos años, consideraron como impropias; después, porque su ambientación en exteriores en un pueblo muy ajustado a la época, retoma la narrativa de Merimée en su inmortal novela; y finalmente, porque la representación tiene ese gusto a pueblo, con mujeres que, para bien o para mal, luchan por el derecho a ser con su propio criterio y en libertad… aunque ésta pueda lucir mal entendida. De ñapa, y por primera vez, Rosi incluye diálogos, respetando así la idea original de Bizet, la cual se modificó en años posteriores a su muerte, cuando algún compositor consideró que la música hacía menos doloroso el realismo de la trama.

Para el rol de Carmen y queriendo, quizás, abrir así el mercado estadounidense, Rosi eligió a la soprano, Julia Migenes, quien tiene raíces latinas por ser de ascendencia costarricense y quien, hasta 1984, había grabado 7 discos de larga duración. “Carmen”, sería el octavo, y al día de hoy, ha alcanzado 26 discos entre los cuales hay algunos muy bien recibidos. La pecosa Julia, desborda atrevimiento, gracia y coquetería, y sumado ésto a su magnífica voz, la convierte en una Carmen bastante satisfactoria.

A su lado, Plácido Domingo, convence en su rol de, José Lizarrabengoa II (apellido acuñado por Bizet ¿o por Rosi?), y creo que muy pocos cuestionan que, meritoriamente, es uno de Los Tres Tenores del siglo XX.

A lamentar tan solo, la larga escena intermedia donde se exalta la abominable práctica del toreo… aunque ya, en otra actitud -escena de los créditos-, la sumisión y el estado lamentable en que se encuentra el toro, había conseguido hacernos llorar.

<<CARMEN>>, no dejará a nadie indiferente.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow