Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Natxo Borràs:
10
Drama Clásico del cine mudo que muestra a través de varios episodios históricos las injusticias provocadas por la intolerancia religiosa y social. La idea inicial de Griffith era narrar las sangrientas huelgas de 1912 en EE.UU. (un huelguista es acusado de la muerte de su patrón), pero después decidió rodar tres episodios más: "La caída de Babilonia, "La Pasión de Cristo" y "La noche de San Bartolomé" (sangriento episodio de las luchas entre ... [+]
21 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justificada como una superproducción en respuesta a las exultantes críticas a “El Nacimiento de una Nación” (The Birth of a nation, 1915) acusada de racista, D. W. Griffith (defendiendo la ironía en que fue rodado esa película en que varios caballeros del Ku Klux Klan se convertían en verdaderos justicieros contra una esclavitud abolida que no valoraban) no reparó en gastos con su monumental y siguiente producción. Así nacia solo un año después y mucha mano de obra, “Intolerancia”, gran y vasto largometraje de tres hora y media en que el tema del titulo es el nucleo en que giran las cuatro hustorias prpouestas por Griffith: desde la civilaciones antiguas a la edad moderna, pasando por momentos de la vida de Jesucristo y la Francia del siglo XVI atestada por la guerra de religiones entre católicos y protestantes. Pero Griffith concentró su ambición en la recreación de Babilonia como majestuosa civilización deseada, codiciada y envidiada por la codicia y la vengqanza y que los persas desean tomar con la complicidad de los traïdores sumos sacerdotes que estan entre el interior de sus fuertes murallas.

Solamente para recrear la época de los babilonios montaron decorados de un quilómetro de longitud para dar más credibilidad a la sensación de fondo y demostrando que la recreación era más real de lo que aparentaba. En su siglo de existencia la pelicula ha sufrido varios cortes y versiones recuperadas que van des de algo más de dos horas y media a una posterior version de tres horas y media.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow