Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de SNT:
7
Animación. Comedia. Fantástico Desde su nacimiento, Mavis vive en el lujoso hotel Transylvania, que fue creado para proteger a los monstruos de la amenaza de los seres humanos. Cuando Mavis está a punto de cumplir la mayoría de edad (118 años), su padre, el conde Drácula, le prepara una fiesta a la que acuden los mejores amigos de la familia: desde Frankenstein al Hombre Invisible o la Momia; pero también asiste a la celebración un hombre que se enamora de Mavis. (FILMAFFINITY) [+]
25 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hotel Transylvania, que llegó a los cines el pasado 28 de septiembre de 2012 es una de las muchas películas de animación de estas navidades. Tanto ésta como El Alucinante Mundo de Gorman, Campanilla: El Secreto de las Hadas, Amigos para Siempre, Rompe Ralla y El Origen de los Guardianes buscan atraer al público joven a los cines con propuestas más o menos adultas. En este caso Hotel Transylvania se sitúa para los más jóvenes de la familia con un animación sencilla pero efectiva y una historia simple pero que calará bien hondo en los más pequeños.

El desarrollo de Hotel Transylvania empezó en el año 2006, cuando Sony Pictures Animation contrató a Antrony Stacchi y David Feiss para dirigirla. Dos años después se decidieron por Jill Culton y ya en el 2010 por Chris Jenkins. Ninguno de ellos convencía bastante a los productores que por aquel entonces tenían en mente que la cinta fuera realizada con animación 2D tradicional. Por suerte en el año 2011 contrataron a Genndy Tartakovsky, conocido director de las series El Laboratorio de Dexter, Las Supernenas, Samurai Jack, Star Wars: Las Guerras Clon y Symbionic Titan 2, con tres Emmys obtenidos y doce nominaciones en total.

La cinta entonces tuvo un giro radical y se adaptó toda la animación bidimensional a la tridimensional, con un resultado más que respetable y con la colaboración del conocido actor Adam Sandler como principal productor. Además para la adaptación del doblaje americano contrataron a muchos actores conocidos como el mencionado Adam Sandler y la famosa Selena Gomez, así como Andy Samberg, Steve Buscemi y Kevin James. Lástima que para la adaptación española las voces no sean ni de lejos tan buenas ni conocidas.

Hotel Transylvania no es una película madura o profunda como si podría ser algunas de las entregas de Ice Age, las dos primeras de Shrek o la mayoría de Pixar. Su único propósito es entretener y divertir a los más pequeños y lo consigue con creces, gracias a situaciones surrealistas y gags muy conocidos que conmemoran escenas muy famosas de otras películas de animación o del género de la acción-romance (como Crepúsculo).

El guión nos sitúa en el Hotel Transylvania en el que vive Dracula con su hija Mavis. Con ocasión de su 118 aniversario invita a los monstruos más famosos a la fiesta. Así, en muy poco tiempo, podemos ver a Frankestein y su novia, El hombre Lobo y su numerosa familia, El Hombre Invisible, La Momia, PiesGrandes, La Mosca, Los Gremlins y El Yeti, junto con los zombis criados y el loco cocinero Quasimodo, que se convierte en el único enemigo a simple vista de toda la cinta. Todos los monstruos están representados con cierta ternura y sin llegar a asustar divirtiendo a partes iguales y con sus momentos adecuados.

No obstante la cinta se centra en el sobreprotector Dracula que teme que su querida hija Mavis salga al exterior y le ocurra algo malo con los humanos, como le pasó a él en el pasado. Para ello va creando una burda mentira sobre la crueldad y violencia de esos vengativos humanos. Mavis es más simpática e inconformista e intenta descubrir el mundo exterior a toda costa. Toda la preparación de la fiesta va sobre ruedas hasta que de repente un joven explorador llamado Jonathan hace su aparición en el hotel.

Al principio Dracula le intentará ocultar para deshacerse de él en cuanto pueda pero poco a poco va descubriendo que su hija se ha prendado del humano disfrazado, que además se integra a la perfección con los otros monstruos. No obstante como toda película que se precie surgen una serie de problemas que se resuelven de forma previsible pero divertida. Hay escenas bastante divertidas pero en general la cinta no se hace excesivamente larga pero sí con un argumento bastante infantil.

Aspectos técnicos: Una de ajo y otra de balas de plata

Técnicamente la cinta cumple sin alardes, con una animación bastante simple y algunas escenas destacables y la notable representación de todos los monstruos. No será una cinta inolvidable como algunas de Pixar o Dreamworks pero sí que hace reir a los más jóvenes; no tanto a los mayores que quizás no consigan atraparse tanto con el guión.

El estilo de Genndy Tartakovsky se nota sobre todo en las escenas de créditos, que representan a todos los monstruos con unos dibujos cartoon al más puro estilo de El Laboratorio de Dexter o Las Supernenas. Además tras el considerable éxito de Hotel Transylvania ya ha sido contratado para dirigir la película de Samurai Jack que concluirá la serie homónima; la adaptación del conocido personaje Popeye para el 2014 y la segunda parte de Hotel Transylvania prevista para el 2015.

Pero es el aspecto sonoro en el que menos nota consigue Hotel Transylvania. Los efectos sonoros, las melodías y algunas canciones están bastante bien pero el doblaje es un despropósito con todas las reglas: con acentos andaluces, gallegos, cubanos y argentinos que arruinan todos los diálogos, haciendo que uno se centre más en la propia voz que en los chistes, que a veces son numerosos. Muchas veces parece que estemos ante un capítulo de la famosa serie Calico Electrónico que ante una película seria de animación.

En conclusión una cinta que disfrutarán los más pequeños de la casa, con un humor pasable y con situaciones bastante divertidas. No cumple todas las expectativas que había creado pero si consigue divertir gratamente. Esperemos que para la segunda parte mejoren algunos personajes, trabajen algo más el guión y consigan actores de doblaje conocidos y sin tantos cambios de acento entre uno y otro.
SNT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow