Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Serie de TV. Intriga. Thriller. Drama Serie de TV (2013-2015). 3 temporadas. 39 episodios. Will Graham (Hugh Dancy), que trabaja en el FBI como analista de crímenes, tiene una capacidad innata para empatizar con los psicópatas, lo que le permite entender sus motivaciones. Pero, cuando se da cuenta de que la mente del asesino en serie que está buscando es demasiado compleja incluso para él, recaba la ayuda de uno de principales psiquiatras del país, el Dr. Hannibal Lecter ... [+]
16 de junio de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
96/16(27/05/16) Notable thriller en formato serie, creada por Bryan Fuller (“Pushing Daisies”) para la cadena USA NBC, fascinante producción basada libremente en los 4 libros y personajes establecidos por Thomas Harris, primero en 1981 con “El Dragón Rojo”, el icónico Hannibal y su perseguidor Will Graham. 39 episodios divididos equitativamente en 3 temporadas, aborda con libertad las novelas, mezclándolas y aportando material original que dota a la serie de frescura e imprevisibilidad, derivando en una inquietante propuesta, con ambientación cuidada hasta el sibaritismo, con ritmo sereno pero fluido que hace los personajes te vayan calando y empatizando poco a poco, siendo el corazón de la turbadora relación entre el hedonista manipulador Hannibal y el atormentado Will Graham, amistad-odio que cubre con un halo malsano de todo el metraje, interpretados de modo espléndido por Madds Mikelsen y Hugh Dancy, dos tipos decadentes que sienten atraídos el uno por el otro, personas sumergidas en la oscuridad, enlazadas por un vículo invisible pero indestructible (al menos eso parece). Lástima la serie no tuviera el favor del público, eran 7 temporadas de 13 episodios previstas, las 3 primeras serián guiones originales y se tejería una mórbida relación entre Hannibal y Graham, la cuarta sería el libro ‘El Dragón Rojo’ (1981), la quinta adaptaría ‘El Silencio De Los Inocentes’ (1988), la sexta versaría sobre la novela “Hannibal” (1999), y la séptima sería guión original en que asisitiriamos al final de Hannibal, pero la falta de audiencia provocó una hecatombre en su desarrollo, haciendo que se finiquitase en su tercera temporada, con lo que la última se resiente notoriamente al querer tocar todos los libros, y hacerlo de modo apresurado, con lo que peca orgánicamente de ir a empujones, incorporando con muchas licencias tramas de “Hannibal”, de “El Dragón Rojo” y “Hannibal: Rising” (2006).

Auna de modo equilibrado intriga, drama, terror, góre, homo-erotismo, y lirismo visual, faltándole quizás algo de humor para hacer digerible su aspereza. Juega en su contra que sabemos que tarde o temprano Hannibal será atrapado, hándicap sorteado con mucha inteligencia y con giros impactantes que deconciertan, sobre todo por las libertades que se toman los guionistas con el texto literario, hace que el espectador este zozobrante ante un terreno que creía conocido pero se oscurece por la imprevisibilidad constante y latente. Fuller sabe mantener viva la llama de la tensión entre los dos antagonistas, hurdiendo entre ellos una telaraña enfermmiza que los va carcomiendo entre juegos psicológicos, el gato y el ratón, derivando en duelos de enorme calado emocional. En su devenir de capítulos se encuentra plagada de brillantes momentos, de escenas de una fuerza arrolladora, componiendo en muchos casos asesinatos como si de cuadros de perversa belleza se tratara, secuencias pesadillescas que te magnetizan por su vigor, se suman unos diálogos sensacionales, de los que se te enroscan, no exenta de flashback y novedosos recursos temporales le dan un aspecto transgresor y refrescante a la trama. Pone su lupa sobre temas como la ambigüedad moral, la amistad, la fina línea que hay en tre el bien y el mal, el hedonismo, el canibalismo, la simbiosis perturbadora entre arte y crimen, la misantropía, la soledad, y más. Fuller dijo inspirarse en realizadores de culto como Kubrick, Lynch, Cronenberg o Dario Argento, para ello se apoya en directores como David Slade (“Hard Candy”), James Foley (“Glengarry Glen Ross”), Vincenzo Natali (“Cube”), John Dahl (“Rounders”) o Peter Medak (“Al Final de la Escalera”).

Excelente el modo en que se juega con el espectador, el único que sabe de los gustos culinarios y sociópatas de Hannibal, con lo que siempre estamos en ventaja sobre los demás, con lo por ejemplo las comidas que prepara Lecter se convierten en algo cuasi-patlógico por lo inquietante de no saberse si la carne que se sirve es de animal racional o no, provocando desazón e incomodidad, muy ingenioso jugar con esto. La alta cocina es uno de los elementos fundamentales de la serie, cada capítulo es titulado con el nombre de unn plato francés, para asesorar en estas actividades culinarias, se ha contado con la ayuda del aclamado cocinero español, José Ramón Andrés Puerta.

Primera temporada: Prodigioso piloto marca a fuego el devenir de la serie, realizado por David Slade, presentación formidable de personajes, con sus defectos y virtudes, Hannibal aprovechándose de todo a su alrededor en su lúgubre beneficio, y Graham exhibiendo su turbia empatía cuando revive en su mente escenas de crímenes. La imaginería visual se despliega con fulgor, con furibundo simbolismo, para la reflexión la profusión de imágenes de ciervos y sus cuernos, alegoría de que la cornamenta es tan retorcida como la psique humana. En cada capítulo un caso escabroso a resolver por la sombría pareja Graham-Hannibal, un procedimental, pero deja un reguero de elementos que la hacen no autoconluciva, estos irán enredando más y más a los persopnajes, en un crescendo dramático asfixiante. La tara son sus primeros titubeantes capítulos, da impresión son de relleno, aunque sugestivos y magnéticos poco aportan a la trama central, redundan demasiado, rizan el rizo con crímenes que emanan un lirismo peligroso, pero hacia la segunda mitad de la temporada, cuando aparece en escena Abel Gideon (Eddie Izzard) y la psiquiatra de Lecter (Gilliam Anderson), esto impulsa la historia, las situaciones se retuercen, se llevan al límite. Fuller introduce guiños a los fans de ‘El Silencio …’, como la de la joven agente FBI, Miriam Lass (Anna Chlumsky) emulo de Clarice Sterling, o la aparición de la prisión psiquiátrica, o el personaje del Dr. Chilton (Raul Esparza).

Segunda: La mejor de las tres, el tour de forcé Hannibal- Graham se eleva a un nivel superlativo, con falso culpable metido en en jaula de un psiquiátrico, con duelos mentales absorbentes,... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow