Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
10
Drama Un importante magnate estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia antes de expirar, ”Rosebud”, cuyo significado es un enigma, despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población. Así, un grupo de ... [+]
30 de septiembre de 2013
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
146/13(23/08/13) El Mayor Genio precoz del Cine creó en 1941, a los 25 años, una cumbre del Cine. Uno de los logros más audaces, fascinantes, e influyentes de este Arte. Con el guionista Herman Mankiewicz recrea la vida de un magnate, un alter ego de William Randolph Hearst (76 años cuando se estrenó la obra), inventor de la prensa amarilla, controló 28 periódicos, revistas, emisoras de radio y productoras de cine, dueño del Castillo Simenon en California, el equivalente Xanadú, amén de una inmensa colección de arte. Esto le contrajo un enemigo acérrimo intentando sabotearlo por todos los medios, avatares reflejados en el buen film de 1999 ‘RKO 281’.

OW crea una Obra Maestra influenciada por la visión de más de 40 veces de ‘La Diligencia’. El guión hace una introspección imposible de un poderoso, se cavila sobre la verdadera felicidad, la soledad, la búsqueda de la inocencia idealizada, el amor, el poder, la amistad, el materialismo obsesivo, la manipulación de los medios de comunicación (la prensa sensacionalista), con una estructura novedosa, un puzle de seis piezas, la primera se da tras la muerte de Kane, el noticiario de 10 minutos en el que se da una vista general del personaje, se cuenta en trazos gruesos como llegó a a dominar el mayor Imperio mediático del país, su intento de entrar en política y sus dos matrimonios, las otras 5 piezas son testimonios de gente que lo conoció, 5 flash-backs ingeniosos en los que añade elípsis impactantes, colosal como en apenas 2 minutos desarrolla el cansancio de un matrimonio, Welles sintetiza 16 años de modo antológico. A Welles se le acusó de ser un responsable nímio en el guión (el único Oscar que alcanzó OW en su carrera), otorgándosele todo el mérito a ManKiewicz , polémica que dura aún hoy día con argumentos a favor y en contra de esta teoría, tanto dañó esto a su ego que jamás volvió a compartir créditos en este apartado

Arranca con la enigmática palabra ‘Rosebud’, OW dice que el alma de una persona no se puede traspasar, lo resume con el plano inicial y final, el cartel de entrada a Xanadú ‘No Traspasar’. Welles ataca a los poderosos que manejan los hilos a su antojo, siendo capaces de crear guerras para vender más periódicos, Kane era un hombre apasionado pero vacío por dentro, vacío que intentaba rellenar comprándolo todo, esculturas, pinturas, periódicos, la mayor vivienda, esposas, en realidad era tan pobre que solo tenía dinero, lo único que no puede comprar es su infancia.

MONUMENTAL puesta en escena, sólido pilar, portentosa dirección artisticade Van Nest Polglase, crea escenarios suntuosos, Xanadú, sus magnas salas o el interior del Inquirer, todo impregnado de goticismo, atomizado por la fotografía APOTEÓSICA del Gregg Toland, pionera usando profundidades de campo visual, jugando con efectos ópticos, consiguiendo al mismo tiempo enfocar al mismo tiempo un primer plano, el medio y el fondo, y esto con nítidez, esto por ejemplo en la escena en que la madre de Kane firma con Thatcher la cesión de la tutoría, mientras deciden su futuro, vemos por la ventana su inocencia jugando en la nieve con el tríneo (¿?), con épicos contrapicados para elevar a los personajes cual columnas hacia el infinito, la cámara estaba por debajo del suelo (Kane casi siempre es tomado de esta forma, cual Gigante), esto hacia que los techos fueran un personaje más por su omnipresencia, algo apenas visto hasta entonces en el cine, a esto se le añade el uso de las sombras, la iluminación y los claroscuros, reflejos en espejos, embebida esta del expresionismo alemán, asimismo se manejan travellings, zooms, grandes agulares, planos generales (espléndidos en la imagen del hall de Xanadú), absorbentes primerísimos planos (el de la boca de Kane) y gruas (sensacional cuando la cámara asciende del escenario donde debuta Susan y llega a unos tramoyistas que observan tapándose la nariz tras la penosa intérpretación), el genial uso del fuera de campo, todo estos recursos en pos de transmitirnos las emociones de la acción. Este vanguardista estilo a OW ya le venía de sus años en el teatro, llegando en varias obras a llevar la acción entre las bútacas de los espectadores, para él el espacio escénico era cuasi-infinito.Toland dijo que lo que le atrajo del proyecto fue trabajar con un Welles, su ignorancia del medio le hacía tener una perspectivas distintas al resto. Tanto valor le dio Welles al trabajo de Toland que en los títulos de crédito finales su dirección y producción aparecen ala misma altura que la fotografía.

Magistral música de Bernard Herrman, gran amigo de OW, autor del score de sus programas radiofónicos y de las obras del Mercury Theatre. Fue su primer trabajo para el cine y también innovó, Herrman utilizó lo que definió como ‘Música Radiofónica’, entradas musicales de pocos segundos, introducciónes dramáticas que canalizaban emociones de modo sutil. En 1972 Herrman declaró <Tuve la suerte de empezar mi carrera con una película como Citizen Kane, todo ha ido de mal en peor desde entonces!>. Welles dijo que la música era responsable del 50% del éxito artístico del film.

El inicio del film, una declaración de intenciones, un cartel de ‘No Trespassing’, una valla y sobre un portalón de rejas la K de Kane, y sobre ella un gran castillo ‘Xanadú’, y un misterio por resolver sobre la palabra ‘Rosebud’, parece imbuirnos en un relato de intriga gótica pero de pronto pasa a un Noticiario trepidante, influenciado sin duda por el estilo radiofónico que tanto conocía OW, excelencia de síntesis, 9 brillantes minutos (se dice <No crea todo lo que dicen en la radio>, guiño a su representación radiofónica de ‘La Guerra de Los Mundos’) metraje rompedor en el Séptimo Arte. Estamos ante algo ÚNICO.

El montaje de Robert Wise básico en varios ligados de imágenes, con ingeniosas elipsis, como el inicio, se van funden imágenes hasta llegar a Xanadú,… (sigue en spoiler sin)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Les sept déserteurs ou La guerre en vrac
2017
Paul Vecchiali
4,5
(32)
arrow