Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Drama Biografía de Salvatore Giuliano (1922-1950), un mítico bandido e independentista siciliano. Pero lo que a Rosi le interesa de verdad es centrar la atención sobre el endémico atraso de Sicilia, sobre las relaciones entre mafia, bandolerismo, poder político y poder económico, es decir, sobre las causas de lo que los italianos llaman el "problema meridional". (FILMAFFINITY)
22 de mayo de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
160/20(18/05/22) Con motivo del 60 aniversario (01/03/1962) del estreno de este film seminal (influyó en directores como Gillo Pontecorvo, Costa-Gavras, Glauber Rocha, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese, para este último uno de sus 10 mejores films vistos) me lo he visto. Notable film dirigido por el napolitano Francesco Rosi, que mediante un incisivo estilo documental hace una acerada radiografía sociopolítica de la convulsa Sicilia de la post-WWII. Obra cargada de neorrealismo (tema arraigadamente social, rodada en marcados grises, en escenarios naturales donde sucedieron los hechos, y la mayoría de actores son no profesionales), con magnífico guión de Franco Solinas (“La Batalla de Argel”), Suso Cecchi D’Amico (“Ladrón de bicicletas”) y Enzo Provenzale (“El Gatopardo”), que de modo no lineal deconstruye y proyecta el estado de ánimo del momento, ingeniosamente salpica flash-backs (costando un poco al inicio seguirlos; aunque durante el juicio ya si son más claros conforme a lo que se cuenta en el mismo) indagando con saña (con voz en off del propio Rosi) en la connivencia entre los poderosos terratenientes (temiendo por sus prebendas), la mafia (para apuntalar su terror), los políticos (sirviéndose del bandolero para sus objetivos de anular al rival de izquierdas), y el guerrillero protagonista (para endiosarse).

Historia del bandido siciliano Salvatore Giuliano, pero sin mitificarlo (cual si hiciera Michael Cimino en su versión adaptada del libro de Mario Puzo, mostrándolo de modo romántico como una especie de Robin Hood), tanto que su presencia es marginal, nunca lo vemos hablar (lo oímos solo en una ocasión y nunca suelta algún discurso que lo pueda embestir de carisma o afán idealista), se ataviado con su icónica gabardina blanca entre gente, y también muerto en el inicio (tirado en el suelo).

Arranca en 1950, el cuerpo sin vida del bandido Salvatore Giuliano es encontrado en Castelvetrano. Un flashback lleva la narración a 1945: los líderes separatistas deciden contratar al bandido Giuliano y su banda para la causa de la independencia de Sicilia; los bandidos luego atacan el cuartel local y se enfurecen contra la policía. La narración se remonta a 1950: los carabinieri dan versiones contradictorias sobre el final del bandido, no convencen a los periodistas que acudieron al lugar del crimen (“Su camiseta está empapada en sangre, pero apenas hay sangre en el suelo”, comenta uno de ellos). Otro flashback que nos retrotrae a 1945-46: la guerrilla separatista provoca la intervención del ejército, habiéndose instalado en Montelepre (ciudad natal de Giuliano), es "bienvenido" por bandidos con el asesinato de un soldado, lo que desencadena severas restricciones hacia el población local, que culminará con el arresto de todos los hombres del país para desalentar el bandolerismo; la concesión de la autonomía siciliana pone fin a la causa separatista, induciendo a la banda de Giuliano a aumentar los secuestros en concierto con la mafia. La narración se remonta a 1950: tiene lugar la desgarradora escena del reconocimiento del cuerpo de Giuliano por parte de la madre. Otro flashback se remonta al 1 de mayo de 1947: durante un mitin en Portella della Ginestra para celebrar la victoria del Bloque Popular en las elecciones regionales, los bandidos comandados por Giuliani disparan contra la multitud, causando numerosos muertos y heridos. Otro regreso a 1950: tras la muerte de Giuliano, la policía arresta a su lugarteniente Gaspare Pisciotta (Frank Wolff); comienza en Viterbo el juicio para identificar a los responsables de la masacre de Portella, tiene como acusados a Pisciotta y todos los demás bandidos, que se retractan de sus confesiones anteriores y fingen convulsiones en la sala del tribunal; sorprendentemente, Pisciotta se acusa a sí mismo del asesinato de Giuliano.

Se indaga de modo imparcial en las circunstancias que llevaron a su muerte en Castelvetrano la mañana del 5 de julio de 1950, exponiendo un potente rompecabezas de escenas notablemente filmadas para en este mosaico hacernos ver este complicado entorno, y mediante ello salen a colación un puñado de secundarios que conforman con sus opiniones y comportamiento el carácter de Giuliano. Un fresco desesperanzador de como los poderes en la sombra loa maniatan todo, por ello pretende el metraje concienciar al espectador sobre esta tiranía encubierta. Estando el presente localizado en el macrojuicio (gallinero) en Viterbo contra Gaspare Pisciotta (Frank Wolff), lugarteniente de los bandoleros independentistas, y el resto de los imputados por la matanza de Portella della Ginestra. Para Rosi este Giuliano es el McGuffin (un peón del que seguir sirviéndose los mandamases) para mostrar este micromundo empobrecido siciliano, y la podredumbre moral con que se manejaba, como lo manipulaban los políticos, militares y mafia para que se mantuviera estancado en la nada.

Rosi muestra una Sicilia cual territorio ocupado por una fuerza exterior, ello por los muchos militares se ven por todos lados, siendo el epítome de esto el tramo en que ‘invaden’ los militares Montelepre, con hileras interminables de soldados por las calles del pueblo, mientras allanan hogares para sacar a los hombres, provocando la angustia y dolor en las mujeres.

Todo esto potenciado por la gran puesta en escena, proyectando realismo crudo. Ello desde el fenomenal diseño de producción de Sergio Canevari (“La Batalla de Argel”), y Carlo Egidi (”Divorcio a la italiana”), llevándonos por los lugares reales de los hechos, además de saber crear el caos en la sala del juicio, con los acusados enjaulados cual gallinero bullicioso (peleas, discursos, abucheos, gritos, rebeliones,...), en alegoría del desorden que reina en Sicilia; Está la formidable cinematografía en glorioso b/n de Gianni Di Venanzo (“Fellini 8½”), creando todo un tapiz de imágenes incisivas, desde esos planos generales maravilloso de las montañas sicilianas o de los rurales pueblos,... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow