Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
5
Ciencia ficción. Drama Una misteriosa mujer (Scarlett Johansson) deambula por las calles de Escocia, arrastrando a hombres solitarios y confiados a un destino fatal... Adaptación surrealista de la novela homónima de Michel Faber. (FILMAFFINITY)
21 de febrero de 2015
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
04(07/01/15) Jonathan Glazer llamó mi atención con la notable “Sexy Beast”, en su segundo film “Reencarnación” me dejó con el gesto torcido, ahora con esta mi gesto ha tornado en bostezo, la pretenciosidad del director no la cubre su calidad fílmica, arranca de modo sugerente, te sientes atraído por las atractivas expectativas que genera en forma de buena puesta en escena, con protagonista enigmática, pero a medida que avanza las esperanzas se vuelven un somnífero de fuerte efecto adormilante, entrando la acción en un bucle de situaciones extrañas, del que solo intenta salir a base de momentos efectistas, como el tramo desgarrador de la playa, o la aparición de la persona con cuerpo deforme, se hunde un proceso críptico que por su bulimia en el ritmo nos aleja del relato. Es la adaptación de una novela de Michel Faber, “A flor de piel” (2000), la guionizan el propio realizador junto a Walter Campbell, con la intención Glazer de hacer un enfoque en que unos extraterrestres pusieran su fría visión sobre los humanos, en una génesis se ideó que fuera una pareja de Aliens disfrazados de agricultores, uno de ellos Bad Pitt, lo descartó en favor de una sola protagonista femenina.

El escenario es Escocia, principalmente Glasgow, la protagonista es una enigmática mujer ¿? (ScarlettJohanson), esta se dedica a seducir a hombres desconocidos, los lleva en una furgoneta, luego los vemos desnudos en especie de trance que son guiados por la mujer a una especie de liquido negro donde desaparecen, teniendo encuentros turbadores como uno con un hombre que sufre de desfiguración por neurofibromatosis, la mujer tiene como especie de ayudante a un misterioso motorista.

Es un film que mezcla géneros, la ciencia ficción, el terror, el thriller, tocando temas como la soledad, la inseguridad, el desarraigo o los complejos, lo hace en un film espeso en su cadencia rítmica, sin apenas diálogos, con letárgicos silencios, las primeras palabras se oyen a los 20 minutos (esto no tiene por qué ser malo), con planos extensos, en un clima gélido, emitiendo un microuniverso tristón y gris. Su hilo argumental es una sucesión de cuestiones sin responder, con una protagonista fría como el hielo con la que jamás empatizas, donde la nimia trama se centra en querer el director que nosotros seamos la aséptica extraterrestre y como observa cual científica nuestro mundo, pero lo malo es su estilo cuasi-experimental, cercano al cine de arte y ensayo. Me ha quedado un film insípido, insustancial, falto de garra, con una historia falta de originalidad, nula en conectar con el espectador, cayendo en el tedio, intentando el realizador llenar sus carencias de ideas con planos contemplativos y onanistas, donde la trama se estanca, se amodorra, donde la sensación de monotonía es nota predominante. Lo de un extraterrestre “depredador” que a medida que nos conoce comienza a envidiarnos y empatizarnos daba para sugestivos enfoques, pero el realizador escoge uno demasiado existencialista despojando al relato de calor. Seguro este será un film que pasará a ser de culto, no seré yo los que estén en su legión de seguidores, un tipo de cine en el que la acción transcurre recreándose en envolver el film en estética visual impactante pero que tras esto esconde poco contenido, de lo que extraigo mi propio dicho <Si no tienes algo que contar no lo cuentes>.

La puesta en escena es la base sobre la que se sustenta este petulante film, con un atractivo diseño de producción de Chris Oddy (“`71”), escogiendo el feísmo de Glasgow, paseándonos por parajes desolados escoceses, su Tierras Altas, lánguidas playas, carretas solitarias, esto sumado a la tristona fotografía de Daniel Landin (“44 inch chest”) hacen de los fotogramas un lugar apagado, nunca se ve el sol, cielos nubosos, todo envuelto en lo grisáceo, edificando un clima frío, donde el sentimiento de soledad y de desesperanza sobresale, con planos en que se contrasta el gélido paisaje urbano de sensaciones claustrofóbicas con los hermosos lares de la infinita Naturaleza, conjugado esto con las turbadoras escenas de “ahogo” de la E.T. a los cándidos hombres que son ahogados en un líquido negro en una hipnótica coreografía de sometimiento, con intensas tomas del rostro de Scarlett, todo esto adornado por los sintetizadores, sonidos eléctricos y especie de violines desafinados de Mica Levi en su debut en cine, creando sonisdos cuasi-distorsionados que dan impresión zozobrante y amenazante muy propia del tono extraño del film.

Scarlett Johanson es la omnipresente protagonista, una muy sobria interpretación, contenida, y sobre todo fácil para una actriz, pues debe ser alguien que no exprese sentimientos, aséptico a sensibilizarse lo más mínimo, guapa incluso en su caracterización desglamurosa, una mantis religiosa que seduce incautos con displicencia quirúrgica, actuación en que priman su rostro y gestualidad frugal en detrimento de oírla hablar, aunque está brillante en su charla con el hombre deforme, asimismo cumple con creces en su sutil metamorfosis dejando entrever más que su amor a los humanos curiosidad por el modo de vida que no entiende. (Continua en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow