Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Ed Lauter:
3
Ciencia ficción. Terror Tras conseguir escapar con Newt y Bishop de un planeta alienígena, la teniente Ellen Ripley (Sigourney Weaver) recala accidentalmente en Fiorna 161, una remota cárcel galáctica cuyos peligrosos reclusos están absolutamente abandonados a su suerte. (FILMAFFINITY)
5 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todos los fans de Alien es conocida la historia de la rocambolesca e interminable gestación de "Alien 3", ejemplo palmario de la codicia de Hollywood a la hora de querer seguir sacando partido a una historia que, tras "Aliens: el regreso" ya no daba para más. Si bien el universo Alien ofrecía tremendas posibilidades para inventar historias paralelas a las de las aventuras de Ellen Ripley (aparentemente cerradas en el final de "Aliens: el regreso"), los productores de "Alien 3" no veían una continuación (rentable) sin la presencia de Sigourney Weaver, así que se empeñaron en continuar castigando a la Oficial de Primera de la Nostromo, situando la acción esta vez en un nuevo planeta-prisión.

Y para ello los guionistas definitivos (tras pasar el script por las manos de diferentes guionistas que le dieron al guión unos cuantos cientos de vueltas empujados por unos productores que ya no sabían qué inventar para obtener un nuevo pelotazo en taquilla) se sacaron de la manga un prólogo totalmente inverosímil y bastante cabrón: empieza la peli y mueren de un plumazo dos de los grandes protagonistas del anterior film (Newt y el Cabo Hicks) y encima se da a entender muy claramente que un "facehugger" se había colado en la nave auxiliar al final de la segunda parte y que alguno de los tres náufragos se ha quedado "preñao" del bicho.

Tras esta premisa que rompe la continuidad del capítulo previo, se impone el "todo vale" hasta el final. Paradójicamente lo que más me gusta de la película es el principio, exceptuando esa trampa de guión. La llegada de Ripley a Fiorina 161, la refinería-prisión, los presos-monje, la infiltración del alien a través de un buey... Ese halo de misterio de los primeros minutos se va diluyendo poco a poco hasta caer en el sopor. El guión, el gran puntal de la saga en sus episodios anteriores, es esta ocasión tremendamente inconsistente (la fase reproductora de los aliens está tratada de manera totalmente aleatoria en esta película), previsible y repetitivo (una vez más la corporación Weyland-Yutani detrás de todo el tinglado). Y los efectos especiales merecen un capítulo aparte. "Alien" y "Aliens: el regreso" contaban con magníficos efectos visuales, siendo conscientes además de sus limitaciones a la hora de mostrar al monstruo en pantalla. En "Alien 3" los aliens aparecen en pantalla la mayor parte del tiempo mediante infografía digital DE LA ÉPOCA (principios de los 90), consiguiendo que a día de hoy podamos ver las dos primeras partes de la saga y disfrutar de sus imaginativos efectos visuales, mientras que esta tercera parte, 13 y 6 años más moderna que las anteriores, nos provoque vergüenza ajena cada vez que vemos a un alien corriendo por la pantalla. Lamentable el 3D usado en esta película.

Poco más que decir sobre esta fallida continuación de una saga que debió terminar tras su segundo episodio. Lo mejor que puede decirse de "Alien 3" es que tuvo una nuevamente sorprendente continuación cinco años más tarde, "Alien Resurrección", que hace que a su lado "Alien 3" parezca un clásico de la ciencia-ficción. Si el prólogo de "Alien 3" era inverosímil, el de "Alien Resurrección", así como todo el guión del film, es puro surrealismo.

Lamentablemente parece que al muerto no quieren dejarlo descansar en paz, y con "Prometheus" (2013) aún hay gente interesada en seguir alargando la agonía de una saga cinematográfica cuya calidad desciende film a film a una velocidad sólo comparable a la saga de "El planeta de los simios".
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow