Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Porlamar
Voto de Minostos:
5
Documental Documental sobre las profundidades marinas escrito por el pionero de la biología marina Jacques-Yves Cousteau; y dirigido por él y por Louis Malle. Ambos maestros descubrieron al gran público el colorido y fascinante mundo de las profundidades marinas. (FILMAFFINITY)
6 de diciembre de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace varios años atrás, cuando estaba niño, uno de mis mayores gustos, era cuando mi madre alquilaba en una tienda de VHS, y me traía películas sobre animales y documentales. Entre varios de esos documentales en los que predominaban los de la National Geographic, también había algunos de Cousteau. Nunca llegué a ver “El Mundo del Silencio”, pero si otros cuantos.

Evoco que mis ilusiones de infancia pasaban también por proteger a las animales del maltrato y las personas malas tal como si fuese un superhéroe, o recoger a los perros de la calle en miles de ambulancias, y una de las cosas que recuerdo y todavía poseo es un block de dibujo, que hice cuando tenía unos 9 años, en el cual recreaba el fondo marino con mantas, ballenas, peces, y arriba plasmé un barco llamado Calypso en honor a Cousteau. Siempre el pensamiento romántico de un niño, es recrear a sus héroes, y Cousteau era un héroe para mí. Igual como lo fueron las Tortugas Ninja, Goku o los Caballeros. Así pensamos los niños. También poseo el recorte del Diario, cuando anunciaron la muerte del Capitán en la sección de Ciencias y Medio Ambiente por allá por el año 1997.

Muchos años más tarde, después de indagar en la vida del famoso explorador, mi concepto ha cambiado un poco, se ha desmitificado esa imagen que tenía de él. Trato de no caer en malos apasionamientos y radicalizar mi pensamiento en una manera adversa después de ver el documental, pero se nota que en el “MUNDO DEL SILENCIO 1956” hay un ansia por darle “espectáculo” al espectador de mediados del siglo XX, dónde quizás en la inmensa mayoría no había la conciencia ecológica que hay en la actualidad, estamos hablando de conciencias más primitivas, (para tener una mejor retrospectiva de la época en la que se hizo el documental).
Recordemos también que el Francés no inició sus expediciones, ni sus documentales siendo un guardián del mundo marino, sino, con el simple ansia de aventura, de bucear, (lo que más le gustaba) y de divulgar la relación del hombre con el mar y sus moradores, él no pretendía ecologismo; es por ello que a eso van enfocados la mayoría de casi todos sus primeros documentales.

Lo cierto es que Cousteau tuvo un punto de inflexión en su vida, ya sea por un cambio de conciencia, o porque fue una estrategia para buscar subvenciones para su organización, pero cambió dramáticamente la forma de ver el medio ambiente y salvaguardarlo ya en el último cuarto del siglo XX, y con ese estatus murió, como quien crió fama y se fue a dormir. Así pasó con Cousteau a la hora de su muerte, y esos actos de ecologismo al final de su vida fueron con los que se redimió.

A pesar de que el documental tiene escenas lamentables para nuestra forma de ver el mundo, y que irrita la retina de los que poseemos cierto grado de conciencia animalista, no se puede negar que tiene una gran calidad técnica, tanto fílmica como narrativa, por lo que no es de extrañar que haya tenido la trascendencia que tuvo. No me parece tampoco justo mal calificar y menospreciar ya de un solo tajo lo que significó Cousteau para el mundo marino y condenarlo por unas pocas malas acciones. Todos tenemos derecho a enmendarnos, y quizás eso fue lo que él hizo, porque su vida dio un giro para mejor y dejó un gran legado visual y conservacionista tras su muerte.

Le pondré 5 de 10. 5 por su calidad, y - 5 porque no estoy deacuerdo convarias acciones...
Minostos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow